
¿Quién no las ha sentido alguna vez? ¿Y quién no ha deseado no tenerlas? Vamos a ver realmente qué son las agujetas, porqué se producen, qué ejercicios las producen y una vez las tenemos qué podemos hacer. ¡Empezamos!
Qué son las agujetas
Seguro que alguna vez habéis sentido después de hacer ejercicio o ir al gimnasio esa sensación molesta en los músculos, como un pinchazo o como que vas a estirar o mover alguna parte del cuerpo y estás limitado.
Esa fastidiosa molestia que llega después del entrenamiento, suele aparecer en los músculos que más han trabajado en esa sesión. Por ejemplo: si has salido a correr tendrás agujetas en los miembros inferiores y no en los brazos.
Porqué se produce el dolor muscular
Las agujetas aparecen porque nos hemos excedido en la dosis de ejercicio al que nuestro cuerpo está acostumbrado. Normalmente el dolor aparece cuando el músculo es estirado, contraído o presionado. No cuando está en reposo.
El máximo apogeo de la molestia se sitúa entre las 24 y 72h después del ejercicio. Después, va remitiendo y este proceso puede durar hasta 7 días después del ejercicio.
Después de ese ejercicio, el músculo se adapta para prevenir daño muscular y, por lo tanto , las molestias si el ejercicio es repetido. Se dice que hay adaptaciones musculares, celulares y mecánicas. De modo que si seguimos entrenando pero a menor intensidad, las agujetas no se acentuarán.
Hay varias teorías que intentan explicarlo. Hasta hace poco la más válida era que se cristalizaba el lactato dentro de los músculos y ello provocaba que el músculo no se moviera con soltura. Esta hipótesis ya ha sido descartada.
La que ahora está tomando más fuerza y está algo más demostrada es que se producen microroturas en las fibras musculares. Esto produce una inflamación como respuesta y es la causa, por tanto, del dolor muscular resultante.
Qué ejercicios provocan agujetas
Para resumir hay dos tipos de ejercicios que pueden producir agujetas:
- Ejercicio excéntrico: En el ejercicio existen dos tipos de movimientos o fases del movimiento: el concéntrico y el excéntrico. Los ejercicios que más agujetas producen son los de la fase excéntrica. ¿Pero qué es esto? Bueno lo detallaremos más en otro artículo pero de momento confiad en mí si os digo que si por ejemplo estáis haciendo bíceps, cuando bajo la carga rompo más fibras que cuando la subo. Por lo tanto, los ejercicios que más agujetas van a dejar , son los que mayor porcentaje de fase excéntrica tengan. De hecho, y a modo de apunte, ya existe un entrenamiento llamado entrenamiento excéntrico. ¡Imaginad las agujetas que producirá!
- Ejercicios isométricos: también dejan agujetas pero en menor medida. En este tipo de ejercicios es cierto que no hay movimiento, pero sí hay tensión. Si tu músculo está acostumbrado a una tensión «x» y de pronto aumentamos esa tensión en una entrenamiento, ésto te producirá agujetas.
Si deseas conocer más sobre estos movimientos, te dejo este vídeo.
¿Qué tomar para las agujetas?
Seguro que habéis oído que es bueno tomar agua con azúcar, agua con limón, tomar bebidas isotónicas, dejar de entrenar… NADA DE ESTO ALIVIA LAS AGUJETAS.
Una vez tenemos agujetas lo más sensato es intentar mantener el entrenamiento. Como decíamos, si nos hemos pasado con el entrenamiento, debemos moderar la intensidad de nuestro entrenamiento y hacerlo a una intensidad menor.
Espero que este post os haya resuelto dudas y si deseáis que aclare algo mas, dejádmelo en los comentario y lo haré. ¡Hasta pronto!