VALENCIA FITNESS AND HEALTH

Las 5 claves para elegir a un entrenador personal

claves para elegir a un entrenador personal

Si estás pensando contratar a un entrenador, hay algunas cosas que debes tener claras antes de hacerlo. En este artículo te explicamos cuáles son las 5 claves para elegir a un entrenador personal.

Claves para elegir bien a tu entrenador:

¿Cuáles son los requisitos para elegir a un buen entrenador personal? Vamos a verlos:

  1. Tener número de colegiado
  2. Trabajar en un centro propio
  3. Anunciarse en lugares serios
  4. Publicitar su servicio y no su imagen
  5. No rellenar currículum

Vamos a verlo desglosado:

Clave 1: Tener número de colegiado

No existe una titulación única y genuina que acredite como entrenador personal. Existen escuelas de renombre, principalmente americanas, que han conseguido establecer unos conocimientos mínimos para ser entrenador personal y que además esa titulación sea reconocida internacionalmente.

Ahora bien, en la Comunidad Valenciana  la ley del Deporte no especifica qué titulación debe tener cada «nivel de entrenador», cosa que sí sucede en Cataluña o Madrid, por ejemplo. (Por mencionar algunas, aunque hay otras comunidades que también lo tienen regulado).

En estas comunidades la legislación contempla que sólo los licenciados/graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte puedan ejercer esta profesión, pero como siempre, hay conflicto de intereses por parte de muchas escuelas privadas valencianas que ofrecen la titulación a personas que no han pasado por ninguna universidad y, que al finalizar el curso de unos cientos de horas, tienen la supuesta misma consideración que los universitarios.

¿Cuál es mejor? Que cada uno opine pero los licenciados o graduados tienen una base de fisiología, anatomía, ciencias del movimiento, estudian dirección de grupos deportivos, diseño de sesiones de entrenamiento y más materias de una titulación de 4 o 5 años de estudios. Además contamos con el respaldo del colegio profesional que verifica y garantiza la seriedad y rigurosidad de nuestra formación. ¿Qué base tienen los no licenciados?

El intrusismo en esta industria es brutal. Muchas personas piensan que sólo porque a ell@s les gusta entrenar, están capacitados para entrenar a otros y sin ir más lejos, es como decir: » Como me lavo los dientes todos los días puedo  ser odontólog@». Por ello no te fíes y comprueba que tu entrenador está colegiado. Puedes hacerlo en el siguiente enlace: http://colefcafecv.com/buscador-colegiados/

Clave 2: Trabajar en un centro

La segunda de las claves para elegir a un entrenador personal es BUSCAR UN ENTRENADOR CON CENTRO o que TRABAJE EN UN CENTRO. No es un tema de menor importancia.

Desconfía de aquell@s que sólo anuncian sesiones «al aire libre» o a domicilio ya que es muy probable que no estén dados de alta como autónomos (si es que tienen titulación reglada)  y , por tanto, tampoco tienen seguro de responsabilidad civil que te cubra en caso de que te lesiones o te suceda algo peor.

El precio de sus sesiones suele ser menor, ya que al no pagar impuestos, pueden permitírselo. Siendo, por ello, el servicio ilegal y desleal de cara al profesional que sí los paga.

Clave 3: Anunciarse en lugares serios

Otra de las claves para elegir a un entrenador personal es INFORMARNOS. Si su situación no es legal, es poco probable que esté anunciado en sitios de cierta calidad como buscadores o directorios donde muchos exigen la titulación previa inscripción.

Aunque debido al intrusismo también puedes encontrar entrenadores serios en páginas como Wallapop, Milanuncios, Vibbo u otros sitios que permitan publicitar anuncios de forma gratuita o con muy bajo coste porque la competencia así lo exige.

Es habitual además que disponga de una web propia o web corporativa del centro donde trabaje.

Clave 4: Publicitar su servicio y no su imagen

Indistintamente del sexo, si alguien para vender el servicio utiliza demasiado su imagen como reclamo, es peligroso. Puede que haya otras áreas con carencias que no exhibe.

En contra de lo que muchos puedan pensar, un buen entrenador no tiene porqué ser un modelo de bañador/bikini ni participar en concursos de culturismo. Tampoco estar en baja forma física. Piensa que lo lógico es que practique lo que predica. No tiene mucho sentido que te de consejos de cómo ponerte en forma y luego él o ella mism@ no lo esté.

No está demás preguntar a tu entrenador/a por su formación y hacerle preguntas del porqué de los ejercicios para discernir si de verdad sabe de lo que habla.

Tampoco es seguro que el entrenador te prometa lograr tu objetivo en un tiempo demasiado corto. El cuerpo tiene una adaptación estudiada al ejercicio y los cambios no son inmediatos. Al cuerpo le gusta adaptarse progresivamente a los cambios. Obligarlo a que se adapte demasiado rápido por desconocimiento, pone en riesgo al cliente y puede conducir a lesiones. Los extremos nunca son buenos.

Expongo un caso: No es realista que alguien que tiene un sobrepeso de 10 años de evolución, decida casarse y uno o dos meses antes de la boda quiera estar hecho un figurín. Si no te ha llevado dos meses tener ese sobrepeso, tampoco te llevará dos meses volver al normopeso ni sería saludable. Pero este es otro tema que podrás ver en nuestra sección de nutrición.

Clave 5: No rellenar currículum

La última de las claves para elegir a un entrenador personal es OBSERVAR. Algun@s de los que se dedican a entrenar afirman estar muy formados, ser especialistas en …, expertos en…, te hacen una dieta que está incluida en el precio de tu entrenamiento y  te hacen el seguimiento y otras barbaridades que se escuchan.

Un entrenador entiende de ejercicio y, a menos que tenga la titulación de Diplomado o Graduado en Nutrición y Dietética humana, ¡DESCONFÍA! NADIE SABE DE TODO y pocos son los que tienen más de una carrera profesional. Al igual que existe un cursillo para ser entrenador, existen otros para ser Coach o Dietista.

Volvemos al mismo tema: un dietista (formación profesional o cursillo de escuela privada) no es lo mismo que un nutricionista (universitario). Por mucho que un entrenador se haya interesado por obtener conocimientos más allá de lo básico que todos conocemos, no le hace experto en la materia.

No puedes reclamarle en caso de que tu dieta no funcione o incluso te perjudique en la salud porque no estará amparado por ningún colegio profesional. Si no te ha ido bien la dieta, ¡será culpa tuya!

Ni que decir tiene aquell@s que te recomiendan suplementación (normalmente la a que ell@s les ha funcionado) sin considerar si quiera si tú la necesitas porque por definición, un suplemento añade algo que no tienes, de lo que careces o tienes en bajas cantidades por enfermedad u otros problemas de salud.

Además, caben en una mano los suplementos legalmente reconocidos que tienen algún efecto beneficioso para el organismo y, como hemos dicho, en las personas que los requieren.

Lo más prudente es que un entrenador sin formación en nutrición, se mantenga a un lado o redirija a los clientes a un nutricionista titulado. En nuestro centro, por ejemplo, yo trabajo con un equipo multidisciplinar, que para quien no esté familiarizado con el término, significa un equipo de profesionales de diferentes áreas de la salud que trabajamos para mejorar la salud del cliente.

Valencia fitness and health acoge en este equipo a una nutricionista, una enfermera y el entrenador que soy yo. Además nuestra nutricionista es la responsable de organizar diferentes talleres de cocina saludable para que, tanto clientes como personas interesadas en su alimentación, puedan participar y aprender sobre cocina sana.

Bueno, espero haber aclarado tus dudas cobre cómo elegir un buen entrenador, dicho esto, ¡sólo me queda invitarte a probar el servicio! Contáctame y ¡empecemos a trabajar!

Salir de la versión móvil