
Si te gusta el remo indoor pero eres principiante o si llevas tiempo remando pero nadie te ha dicho si lo haces bien, lee este post donde te explicamos cómo remar en 5 pasos.
Empezar a usar remo indoor
La máquina de remo no es de las más populares entre las máquinas de gimnasio pero suele ser porque se desconocen sus beneficios o modo de empleo. Puedes leer más acerca del uso de esta máquina aquí, pero hoy vamos a contarte qué debes hacer para empezar a usarla y cómo remar en 5 sencillos pasos.
Cómo remar en 5 pasos : regular la máquina de remo ( paso 1)

Para regular tu ergómetro, debes tomar como rutina una serie de acciones. Si siempre lo usas tú porque es una máquina que tienes en casa no hará falta más que lo hagas la primera vez, pero si usas el remo de una gimnasio público, sí tendrás que hacerlo cada vez que te subas.
Ajustar la altura de las pedalinas
Las pedalinas son las estructuras donde apoyas tus pies. Coloca tus pies y luego ajusta la placa de plástico que queda bajo ellos hasta que tu pie quede fijado por los topes superior e inferior. En esta posición remarás cómodamente. Si ya estás algo entrenado en remo indoor, puedes dejar los pies fuera de los estribos o remar sólo con una pierna para variar tu entrenamiento y conseguir nuevas adaptaciones.
Interesante que las correas para ajustar las pedalinas no te aprieten en exceso. ¡Que no te corten la circulación!
Ajustar posición del tambor
El tambor es ese dispositivo redondo y grande que está por delante e inferior al monitor. Cuenta con una palanca que puedes mover y colocar desde la posición 1 a la posición 10. Modificar la altura de dicha palanca, modificará la sensación de dureza de tus remadas pero no afectará a la potencia.
Si estás iniciándote en el remo indoor, es conveniente que el selector de intensidad sea bajo para que te concentres en realizar bien la técnica. ¡Los entrenamientos más duros, están por llegar!
Paso 2: ajustar el drag factor

¿Drag qué? El drag factor es la sensación de dureza que tenemos al remar. Ajustar el drag factor, también llamado factor de arrastre, consiste en mover la palanca del biombo de entrada de aire hacia el número 1 si deseamos una remada sencilla o hacia el número 10 si queremos aumentar la dureza del entreno.
Cómo remar en las sesiones largas
En este caso es mejor dejarlo en una posición baja. Remar durante mucho tiempo con una sensación de dureza muy alta no es lo más recomendable. Muscularmente, agota mucho y eso repercutirá en la técnica que, ya sabes que si no es buena, puede llevarte a lesiones indeseables a la larga.
Para sesiones cortas: ¿cómo puedes remar?
En este caso, podemos subir la palanca y elevar más el drag factor para trabajar la potencia aeróbica o muscular. Es decir, te costará más remar pero durante un tiempo más corto.
Paso 3: programar el monitor
Ya sabes que existen varios tipos de monitores según el modelo de remo. Desde los PM1 y PM2 casi obsoletos hasta el más reciente PM5. Puedes ver al detalle los menús y forma de emplear cada uno, aquí. Pero por generalizar, con el monitor vamos a decirle a la máquina qué entrenamiento queremos hacer, qué pantalla deseamos que nos muestre, en cuánto tiempo vamos a entrenar o cuántas series queremos hacer, entre otras opciones.
Además, según el monitor que tengas, podrás guardar también las sesiones de entrenamiento o no, usando una app o la Logcard. Pero estos son conceptos más avanzados que puedes leer en otros post.
Cómo remar en 5 pasos: buena técnica (paso 4)

Cómo remar es sinónimo de ejecutar correctamente la técnica de remo indoor. Realizar una cadena cinética óptima, que diríamos los entrenadores.
Para remar, existe una secuencia básica. Un orden en el que debemos movernos:
Ida: Piernas – tronco – brazos (PTB) Vuelta: Brazos – tronco – piernas (BTP)
Para comprobar la ejecución correcta podemos utilizar la pantalla en forma de gráfica que debe tener forma de campana de Gauss y que puedes ver en el display de tu monitor.
También puedes usar una app como esta o un dispositivo físico que te ayude a mantener una postura adecuada.
También conviene que conozcas los errores que se suelen someter al iniciarse en el remo indoor y que tú debes evitar a toda costa.
Paso 5: ajustar el ritmo
La relación correcta suele ser 1:3, lo que quiere decir: 1 segundo fase activa por 3 segundos fase pasiva.
Debemos tener en mente una cosa y es que, cuanto mayor sea la frecuencia de palada, mayor será la intensidad. Para sesiones largas, no es recomendable emplear una frecuencia de palada muy elevada, puesto que esto nos llevará a un cansancio prematuro o incluso al agotamiento temprano.
Por eso importante centrarse en mantener un ritmo pausado que permite chequear la técnica y además recuperarnos físicamente.
Como decía antes, si ya llevas tiempo remando, puedes variar esta relación de 1:3 a 2:2 o 4:4.
Y…¡ya lo tienes! Esta es la base para empezar con el remo. Puedes seguir nuestros entrenamientos desde nivel principiante a nivel avanzado y seguir progresando con tus entrenamientos de remo.