Si estás pensando qué estudiar para el futuro, o si quieres ejercer profesionalmente como entrenador personal, te conviene leer lo que te hemos preparado a continuación sobre cómo ser entrenador personal.
¿Qué es un entrenador personal?
Es difícil encontrar el origen del entrenamiento personal, pero lo que está claro es que surgió en Estados Unidos de la mano de algún actor/cantante que quería mantener una buena forma física lejos de las miradas de otros usuarios.
En su inicio consistía en un servicio elitista, sólo al alcance de unos pocos bolsillos, pero actualmente este tipo de servicio se ha extendido a muchas otras capas de la sociedad.
Hoy día no es raro encontrarse en muchos parques de Valencia, Madrid, Barcelona, Londres o la ciudad que se os ocurra a personas acompañadas de su entrenador personal.
Según (Gómez, 2008) “El entrenador personal es un especialista titulado, cualificado y dedicado al cliente, con la capacidad de diseñar programas de ejercicio físico personalizados con habilidades sociales y empáticas que permitan motivar al entrenando en el logro de objetivos previamente acordados, todo ello de forma segura y eficiente, a través de las herramientas y recursos disponibles”.
El servicio de entrenador personal se define por atender a un único cliente en el espacio reservado de tiempo.
TODO lo que NO SEA eso. NO ES ENTRENAMIENTO PERSONAL
Hay quien se aprovecha de esta individualización para llamar entrenamiento personal a entrenar con pocas personas. Esto no es personal training sino “small group training” o pequeños grupos de entrenamiento. Y sí es un servicio más personalizado pero no entrenamiento personal.
¿Qué hace un entrenador personal?
Un entrenador personal evalúa la condición física, la composición corporal y las constantes vitales de sus clientes para, en función de los resultados, diseñar un programa de entrenamiento lo más ajustado posible al contexto del cliente, es decir, la dosis correcta para cada persona.
Por eso decimos que los entrenadores personales:
- Planificamos el programa de ejercicios
- Programamos los ejercicios a realizar
- Periodizamos el tiempo y las series de cada ejercicio
- Prescribimos lo más adecuado según el cliente requiera.
¿Quién puede ser entrenador personal?
¿Quién puede ser entrenador personal? Este es un debate que viene de lejos, pero que esperemos pronto se resuelva porque hay muchas molestias con este tema.
Coexisten en el mercado gente altamente formada, con estudios universitarios, desempeñando las mismas funciones (y al mismo precio, me temo) que gente con cursos de apenas unas pocas horas.
¿Te imaginas ir al médico y que éste hubiese estudiado sólo un curso de verano? Ridículo, ¿verdad? Pues lo mismo sentimos los entrenadores personales cuando alguien sin formación (aunque con mucha vocación, eso no lo discuto) ejerce.
Desacuerdo entre comunidades
Cada comunidad autónoma legisla de una manera y mientras unas han clarificado muy bien quién puede ejercer según su titulación, existen otras donde el intrusismo no sólo es enorme, sino que además no se persigue. En nuestro caso, en la Comunidad Valenciana, dicha norma todavía no existe.
Durante mucho tiempo (de hecho, yo he tenido compañeros de trabajo así) los “monitores de sala” eran personas sin formación, que orientaban a los clientes sin más idea que la que habían adquirido ellos a base de practicar mucho.
Necesidad de formación para entrenar
Mi opinión respecto a la gente que no está formada específicamente en la materia es que:
- La población es compleja: el perfil de cliente que acude a un centro deportivo cada vez es más diverso, y por lo tanto, más complejo de asesorar. Yo también soy monitor de fitness además de ser licenciado y en cuanto a ejercicio para personas con problemas de salud, vimos la tarde de un sábado cuatro cosas simples sobre “poblaciones especiales”.
En aquella época, la edad media de los usuarios de gimnasios era bastante homogénea, siendo el perfil prioritariamente hombres en la sala de fitness y mujeres en clases de aeróbic/step, todos ellos adultos de entre 20 pocos y 40 y muchos.
Actualmente en mi estudio de entrenamiento personal en Valencia, cuento con clientes de 16 años hasta personas de más de 80. ¿Necesitan todos lo mismo? Obviamente no. Pero para saber eso hay que estudiar, formarse y mantenerse actualizado.
- La exigencia del cliente aumenta: Cuanta más oferta hay y más experiencia tiene el cliente, más toca aumentar la calidad del servicio. Es decir, esto exige que el profesional esté mejor formado.
Los usuarios buscan un experto en su campo (como le suponemos al personal sanitario que nos atiende en el centro de salud o el hospital, por ejemplo).
Por lo que aquellas personas que no se han molestado en formarse y actualizarse, directamente se quedan fuera del mercado laboral o podrán quedar en evidencia si es un cliente complicado.
La actualidad en el entrenamiento personal
Recientemente ha habido una propuesta del gobierno por la que aquellas personas que no tienen formación específica en ciencias del deporte, pero sí cuentan con contrato de trabajo que demuestren que han estado ejerciendo en centros deportivos durante más de 600 horas, pueden acceder a un curso por el cual se les capacita (tras pasar un amplio curso de actualización y un examen) para continuar trabajando en centros deportivos.
A día de hoy, y hasta que la ley obligue al cumplimiento a todos por igual, la titulación que más capacitada está para ejercer de entrenador personal son los graduados/as en ciencias de la actividad física y el deporte, anteriormente licenciados en ciencias de la actividad física (como es mi caso).
Esta titulación de 5 años (antes) y 4 años ahora, es la que más carga de contenidos de entrenamiento, fisiología, anatomía, biomecánica, psicología y desarrollo motor posee de todas las titulaciones que ofrece la universidad española.
Entrenamiento personal en Valencia
En Valencia, por ejemplo, se puede cursar tanto en la Universidad de Valencia como en la Universidad Católica. Por lo que cualquier graduado de cualquiera de estas dos facultades está mínimamente formado para el desempeño de entrenador personal.
Aun así, y a diferencia de lo que hacen los médicos, en este campo no existe la figura del entrenador interno residente (como sí sucede en enfermería o medicina.
Por ello, sólo la carrera universitaria no da toda la experiencia necesaria para el correcto y completo desempeño de esta magnífica tarea, por lo que como en otras titulaciones, es necesaria una formación complementaria, en forma de máster o posgrado para poder ejercer con garantías.
¿Por qué elegir un personal trainer?
En mis más de 10 años de experiencia como entrenador y casi 20 en el mundo del fitness, he visto que los motivos por los que la gente contrata a un entrenador personal son 3, aunque los mismos ve también (Gómez, 2008):
- Conseguir los objetivos en un plazo de tiempo menor: Muchas personas quieren pasar unas pruebas físicas o perder mucho peso para poder operarse de algo y para ese objetivo tienen una fecha final. El entrenamiento personal se centra en ello.
- Aumentar la adherencia al ejercicio: La idea del entrenamiento personal no es mantener el servicio indefinidamente, sino enseñar al cliente a entrenar y a valorar los beneficios de una vida activa y una salud de hierro. Esto de tener a un coach encima tuya favorece la adherencia al ejercicio pero también ocurre que ciertos clientes están cómodos con esta forma de entrenar y lo prolongan. Tengo clientes y clientas que llevan entrenando conmigo más de 4 años aunque el enfoque con estas personas a la hora de entrenar es diferente, pasa a ser su «clase de ejercicio».
- Contar con un especialista que garantice su seguridad: Si deseas recuperarte de alguna lesión u operación el entrenamiento personal está indicado. Muchas veces este tipo de cliente viene derivado de un fisioterapeuta, clínica de rehabilitación u hospital, donde les dicen que la fase de recuperación funcional ya ha acabado y que ahora deben “potenciar” y aquí entra el entrenador.
Importancia de ser entrenador personal
Este punto da para otro post, que puedes leer justo aquí.
Es importante que un entrenador sepa como trabajar con diferentes grupos de población como diabéticos, embarazadas, mayores. Para saber cuáles son las 5 claves para elegir entrenador personal, clica aquí y tendrás toda la información.
¿Dónde trabajan los entrenadores personales?
¿Dónde trabajan los entrenadores personales? podríamos decir que en diferentes sitios:
- Gimnasios
- Estudios de entrenamiento personal
- Hoteles
- Cruceros
- Empresas
- Parques
- Domicilios particulares
Veámoslos en detalle.
Cómo ser entrenador personal en un gimnasio
Esta comenzó siendo su ubicación habitual, y de hecho actualmente todavía sigue siendo el lugar por excelencia donde acaban trabajando muchos de los entrenadores personales.
Personalmente le veo algunas ventajas y algunas desventajas, vayamos por partes:
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
Mucha visibilidad | Demasiada visibilidad |
Fuerte presencia en el centro | Posible abuso por parte de algunos clientes |
Alta facilidad de interacción con posibles clientes | Posible abuso por parte del centro |
Amplia posibilidad de conseguir referencias | Competencia cruel, si no está bien dirigida |
Ventajas
- Mucha visibilidad: El hecho de estar dentro de la sala de fitness a la vista de todo el mundo, es una gran ventaja puesto que todo el mundo te ve trabajar, cómo atienes a tus clientes y cómo te relacionas con ellos.
Esto también puede ser un arma de doble filo: si eres un buen profesional puede que impresiones a muchas personas pero si no lo eres, las disuadirás.
Esto también permite ver, si hay varios entrenadores, las diferentes formas de hacer las cosas y permite a aquellas personas que estén pensando en adquirir el servicio, comparar entre entrenadores.
- Fuerte presencia en el centro: Derivado de lo anterior, hay muchos centros que permiten a los entrenadores tenemos muchos “contactos de valor”, asesorando y guiando a clientes de manera gratuita, para así despertar el interés de posibles candidatos para entrenamiento personal. Eso en otro tipo de centros más pequeños o exclusivos, no es posible.
- Facilidad de interacción con posibles clientes: Los dos aspectos anteriores permiten que podamos interactuar con muchas más personas diariamente, lo que facilita que en un momento concreto puedan comprarnos nuestros servicios gracias a esos contactos de valor antes mencionados.
- Amplia posibilidad de conseguir referencias: Potenciales cientes pueden buscar referencias en tus clientes actuales y sabemos que el boca a boca funciona muy bien a la hora de conseguir nuevos afiliados.
Contraindicaciones
- Demasiada visibilidad: Realmente estar tan expuesto al gran público puede beneficiarte a ti, pero para el cliente puede ser algo incómodo. Sobretodo para aquellos más introvertidos y tímidos que buscan un servicio más individualizado e íntimo, puede ser contraproducente.
- Interrupciones: Cuando estás con un cliente, nadie debería interrumpirte. El cliente ha pagado por un servicio premium y debes dárselo. Te aconsejo que en caso de interrupciones, pidas amablemente que pasen en otro momento o te contacten por otras vías. Eso sí debes contactarles ese mismo día.
- Abusos por parte de los centros: En muchos casos, son los propios centros los que han eliminado el puesto de (monitor de fitness) para encargar a los entrenadores personales que asesoren gratis a los clientes, con la promesa de conseguir más “contactos de valor”, pero eso en muchos casos no sucede. Con lo que cuidado con las condiciones que ofrecen muchos centros.
- Competencia: y cruel, si no está bien dirigida. No son pocos los enfrentamientos entre compañeros si hay varios entrenadores en un centro. Hay que gestionar bien quién entrena con quién y cuál es la forma de conseguir clientes, llevarlos, y si es el caso, derivarlos.
Existen casos donde hay un coordinador que se encarga precisamente de eso, de filtrar y ver qué cliente entrenará con qué entrenador, teniendo en cuenta disponibilidad horaria de ambos, gustos, objetivos, forma de ser, carácter, etc.… así nadie discute.
Hay que tener en cuenta que al ser un servicio fuera de cuota con un coste extra, los entrenadores suelen cobrar comisión, por lo que cuantos más clientes y más sesiones tenga a la semana cada entrenador, mayor será la comisión que perciba cada entrenador.
Esto, precisamente, es lo que los puede llevar a competencia desleal y al robo de clientes de unos entrenadores a otros.
Entrenador personal en un estudio de entrenamiento
Muchos entrenadores deciden emprender y abrir su propio centro para no depender de jefes ni estar pendientes de la competencia, dentro de la misma instalación, para conseguir clientes, este es mi caso, por ejemplo.
Puede ser otra manera de hacer las cosas, pero como todo en esta vida, poseer un estudio de entrenamiento personal cerca de ti tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
Alta intimidad y privacidad | Poca visibilidad |
Mayor comodidad | Baja interacción con clientes |
Las ventajas
- Alta intimidad y privacidad: Para los clientes más tímidos o que no deseen la exposición pública tienen la posibilidad de entrenar en una instalación más pequeña, bien equipada pero un alto nivel de intimida y privacidad.
Los grandes centros de entrenamiento se han dado cuenta de esto y lo que hacen es reservar pequeñas salas dentro de la instalación para ofrecer sesiones privadas donde entrenador y cliente puedan gozar de mayor privacidad y estar más tranquilos.
- Mayor comodidad: Resulta muy incómodo estar explicando algo a alguien y que no puedas hablar con él porque otras personas estén chillando o riendo (esto resta calidad a un buen servicio, como veremos más adelante), por eso este tipo de instalaciones son las idóneas para este tipo de servicio.
Desventajas
- Poca visibilidad: Debido a que trabajas en un ambiente más íntimo y con un solo cliente, tienes menos visibilidad para que otras personas se interesen por lo que haces, con lo que conseguir clientes es más complicado y requiere de un esfuerzo mayor para conseguirlos.
- Baja interacción con clientes: Como consecuencia de lo anterior, la capacidad para interactuar con clientes es muy baja. Este tipo de centros debe invertir mucho en publicidad y en ofrecer una calidad de servicio extraordinaria para que sus clientes se lo comenten a otras personas y así poder crear una buena cartera de clientes.
Ser entrenador personal en un hotel
Los hoteles también han visto la posibilidad de ubicar centros deportivos dentro de sus instalaciones y abrirlos no sólo a los huéspedes alojados en el hotel, sino también a clientes de la zona de influencia del hotel y así tener un área más de negocio.
Actualmente quedan pocos hoteles, de más de 3 estrellas que no posean un gimnasio, centro wellness o health club dentro de sus instalaciones. Por tanto, un entrenador personal también puede trabajar en hoteles.
En el caso de las instalaciones deportivas dentro de los hoteles, éstas, además, se suelen complementar con spa y cabinas de tratamientos de estética y peluquería, lo que permite diversificar aún más los servicios.
Ventajas | Desventajas |
Constante flujo de clientes/huéspedes | Empleo diferentes idiomas |
Calidad instalaciones excelente | Horarios |
Clientes con alto poder adquisitivo | Continuidad |
Puntos a favor
Las ventajas de trabajar en un hotel son:
- Constante flujo de huéspedes: Para este tipo de ubicación hay que diferenciar entre los dos tipos de clientes que nos vamos a encontrar. Los socios y los huéspedes.
- Los socios serán los habituales del centro de todo el año, de los que depende en gran medida la estabilidad económica del centro.
- Los huéspedes, son los que duermen en el hotel y por lo tanto los que están de paso. Éstos son los usuarios habituales del personal training.
- Buena calidad de instalaciones: Cualquier centro wellness dentro de un hotel suele ser una instalación bonita, con buenos acabados y detalles de decoración muy elaborados para que vayan a juego con el resto de la ubicación. La maquinaria suele ser de alta gama y el personal educado y muy formal.
- Posibles clientes con alto poder adquisitivo: Este tipo de población más adinerada, llegado el momento, es más fácil que adquieran un servicio de alto valor, puesto que lo económico no es un obstáculo. La probabilidad aumenta si el centro es de semilujo o lujo.
Puntos menos favorables
Si quieres trabajar como entrenador personal en hoteles, piensa en estas circunstancias:
- Empleo de diferentes idiomas: En el caso de los huéspedes, muchos de ellos no hablarán el idioma del país, con lo que como mínimo tendremos que recurrir al inglés, así que, si llevas idea de dedicarte a este mercado, ¡más te vale que le metas caña a los idiomas!
- Horarios: Los horarios de los gimnasios en hoteles suelen ser más amplios que en otro tipo de instalaciones puesto que los huéspedes llegan todos los días, incluso festivos y días muy señalados. Por lo que, si no estás dispuesto o dispuesta a trabajar en estas fechas, orienta tus pasos en otra dirección.
- Continuidad: Uno de los pilares básicos del entrenamiento personal es la individualización y nada más individual que planificar la duración de las sesiones, número de sesiones a contratar, etc. Algo dificil si el cliente está de paso.
El entrenador personal en los cruceros
Otra instalación de ubicación de huéspedes que ha visto cómo ubicar centros de entrenamiento “a bordo” puede ser una manera de rentabilizar un espacio que a priori podría parecer desaprovechado.
Así que, si eres entrenador personal, también puedes trabajar en cruceros. Veamos qué debes considerar:
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
Mucha visibilidad | Mucha visibilidad |
Fuerte presencia | Mucha competencia |
Alta facilidad de interacción con posibles clientes | Buenas dotes comerciales |
Amplia posibilidad de conseguir referencias | Horarios muy exigentes |
Constante flujo de clientes | Condiciones económicas duras |
Calidad instalaciones excelente | Estrés elevado |
Clientes con alto poder adquisitivo | Funciones extra al entrenamiento |
Aspectos positivos
Son una combinación de las que tiene un gimnasio convencional y se le suman las que puede tener un hotel. Por eso no las explicamos aquí de nuevo.
Como ventaja propia de este trabajo, hay que mencionar que no tienes gastos. El alojamiento, la comida, y otras cosas son gratuitos, por lo que cualquier ganancia son siempre beneficios. Además, si en tus días libres, el barco atraca, puedes hacer turismo como el resto de viajeros.
Inconvenientes
Los aspectos negativos de trabajar a bordo son:
- Mucha visibilidad: Sucede lo mismo que en el gimnasio. En los cruceros embarcan personas de muchos países por lo que tu cartera de clientes potenciales aumenta.
- Mucha competencia: Ya que los entrenadores personales en cruceros tienen un sueldo mínimo (si es que lo tienen) y sus ganancias dependen completamente de lo que sean capaces de “vender”.
- Buenas dotes comerciales: Cuanto más y mejor sepas vender, más dinero ganas. Generalmente, las empresas serias de entrenamiento personal “on board” ofrecen formación comercial previa a embarcar. Pero aún así, la presión es fuerte porque de la facturación del servicio depende el sueldo de muchas personas.
- Horarios muy exigentes: Generalmente los entrenadores personales en cruceros suelen trabajan una media de 13-14 horas diarias y 5 y 5,5 días a la semana, lo que deja poco tiempo a bordo para la diversión y la desconexión.
- Condiciones económicas duras: Como ya he comentado antes, vas a comisión.
- Estrés elevado: Por la competencia, el salario, las largas jornadas laborales, el distanciamiento de familia y amigos, junto a la poca privacidad de que se dispone en un crucero, puesto que los camarotes de la tripulación son compartidos y poco espaciosos.
- Funciones extra al entrenamiento: Además de los entrenamientos, es posible que debas realizar clases por el mismo sueldo: de pilates, yoga, spinning, y todas las que se les ocurra al fitness manager de la compañía.
Además, como herramienta de venta mientras los viajeros están a bordo se les suelen ofrecer consultas de composición corporal y charlas “informativas gratuitas” donde se ofrecen servicios de alto valor para aquellas personas que estén interesadas en adquirirlos.
Como ves, es un modelo muy americano, siempre orientado a la venta de manera muy directa y con mucha presión. Pero ¡hay gente a la que le gusta y gana mucho dinero!
De modo, que este tipo de salida profesional, es apta para unos pocos valientes, deseosos de ganar dinero y de ver mundo y conocer gente y culturas diferentes.
Personal trainer en una empresa
Esta es una tendencia, puede que de las más pequeñas que haya en la actualidad, pero que por suerte cada día se da más que un entrenador personal trabaje dentro de una empresa.
Sobretodo, se da en grandes empresas con muchos trabajadores y la forma de pago de las sesiones puede ser muy variada:
- La empresa asume todo el coste
- La empresa paga una parte y el trabajador otra.
- La empresa adecua un espacio y los trabajadores asumen el coste
Por todo ello, veamos sus ventajas y desventajas:
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
No hay que salir a buscar clientes | El servicio se ofrece dentro de la empresa |
El coste no es problema | Clientes posiblemente desmotivados |
Los horarios son estables |
Qué ventajas tiene
Los siguientes puntos son aspectos positivos de elegir esta vía:
- No hay que salir a buscar clientes: Este tipo de servicio se suele concertar entre la empresa y el entrenador personal por medio de un contrato mercantil en el que se especifica horarios, días de la semana, tipo de remuneración, etc. Así queda claro para las dos partes.
- El coste no es problema: Debido a lo anterior y como hemos comentado antes, muchas veces, la empresa asume parte del coste del servicio, por lo que para el trabajador es más económico adquirir el servicio “in company” que si lo busca fuera. Además para muchos clientes el hecho de no tener que desplazarse a ninguna parte puede ser un punto a favor.
- Los horarios son estables: Como he comentado en el punto 1, al haber un contrato por medio, tanto la empresa como el entrenador acuerdan horarios donde se estima que es más probable que los empleados puedas consumir el servicio, que generalmente suele ser tras la jornada laboral, antes de comenzar o en la hora de la comida, si es que tienen varias horas al mediodía. Por lo que es fácil para organizar tanto la agenda del entrenador como la de los clientes.
Desventajas a tener en cuenta
En este empleo no todo son ventajas:
- El servicio se ofrece dentro de la empresa: He tenido clientes de entrenamiento personal en mi estudio de entrenamiento personal en Valencia, que incluso contando con gimnasio dentro de las instalaciones de su empresa, han preferido acudir a un centro fuera de la empresa por no encontrarse con nadie conocido por los pasillos. Por eso mucha gente prefiere “desconectar” de su centro de trabajo, acudiendo a otro.
- Clientes posiblemente desmotivados: Muchas veces, el hecho de que tengan el servicio gratis, o muy económico, también da la impresión de que va a ser de baja calidad o que directamente no lo valoren, o no le den la importancia que tiene. Además si la empresa cuenta con servicio médico y sugiere que debe hacer ejercicio, ese cliente puede acudir a nosotros, porque se lo han mandado, pero no porque le apetezca. Por lo que hay que saber cómo trabajar con esos clientes.
Ser entrenador personal en parques o domicilios
Muchas personas prefieren entrenar en su propio hogar o al aire libre. También un entrenador personal puede trabajar a domicilio o en parques, playas o similar.
Decir que estas últimas ubicaciones son las más controvertidas puesto que es muy difícil luchar contra el fraude en estas situaciones.
Fraude porque:
- El trabajador no trabaja de forma legal: sin ser trabajador autónomo o por cuenta ajena.
- Puede trabajar sin presentar titulación: ya que no pide permiso a nadie para ejercer puesto que la ubicación física no existe.
- Permisos: no cuentan con permiso de ninguna autoridad para emplear el espacio que usan para entrenar con sus clientes.
- Deslealtad profesional: algunos entrenadores hemos tenido que asumir reformas de locales, cumplimiento de normativas de seguridad, pago de seguros, inspecciones, adecuación de centro, petición de permisos, etc. Cosa que el entrenador que entrena a otros en un parque no tiene que hacer.
Es por eso que muchos entrenadores personales en Valencia y otros sitios de España y del mundo, nos quejamos de que este tipo de servicio se ofrezca en estas ubicaciones y en esas condiciones, que distan mucho de ser las ideales.
Quién busca este tipo de entrenamiento personal
En muchas ocasiones este tipo de servicio lo buscan:
- Personas mayores/ problemas de salud o movilidad: Muchas personas mayores, o con circunstancias especiales, no pueden desplazarse a un centro de entrenamiento. Es común que demanden un servicio a domicilio. Ya que ser añoso/a o estar algo impedido no significa que no puedan hacer ejercicio y beneficiarse de él. Yo mismo ofrezco este servicio.
- Personas que desean entrenar al aire libre: Decirte si perteneces a este grupo, que cualquier entrenador que tenga un centro está capacitado para ofrecerte este servicio con garantías. Como ya he explicado, tienes la certeza que al tener un centro propio ha pasado controles que otros/as no. Eso sí, te recomiendo que elijas bien la ubicación del centro ya que si no dispone de zonas verdes, playa o instalaciones al aire libre próximas a su ubicación, puede resultarte más costoso el entrenamiento.
Dicho esto, espero que os haya ayudado a reflexionar sobre el trabajo de un entrenador personal y quien puede ofrecerte el servicio con garantías.