
¿Sabías que desde bebés podemos tener problemas susceptibles de ser tratados por un fisio? En este post te contamos todo lo que necesitas saber sobre fisioterapia infantil.
Qué es la fisioterapia infantil
La fisioterapia infantil o pediátrica es el área enfocada en la atención, cuidado y tratamiento de recién nacidos, niños y adolescentes que presentan alteraciones en su desarrollo general y deficiencias en el movimiento, principalmente provocadas por patologías congénitas o enfermedades adquiridas. Aunque también otras como lesiones traumáticas.
Dichas alteraciones pueden desencadenarse de diferentes maneras, por lo que debe tratarse de manera específica y según su área. ¡Veámoslo!
Tipos de fisioterapia infantil
Existen diferentes circunstancias por las que un niño necesitaría un fisioterapeuta. Me refiero a las diferentes áreas que trata la fisioterapia infantil y que son las siguientes:
- Fisioterapia respiratoria: asma, bronquitis, fibrosis, etc
- Fisioterapia neurológica : retrasos psicomotores, parálisis cerebral, lesiones neuromusculares…
- Fisioterapia traumatológica: lesiones deportivas, fracturas, alteraciones posturales, de la marcha, entre otras.
- Fisioterapia reumatológica: artritis, dolores musculares, distrofias…
- Enfermedades o síndromes congénitos: autismos, síndrome de Williams, de Marfam, Down, etc
- Niños prematuros: con bajo peso, problemas respiratorios, alteraciones del desarrollo, estimulación temprana.
Vamos a detenernos más en algunas de las más comunes.
Fisioterapia respiratoria niños
La fisioterapia respiratoria es una herramienta utilizada para prevenir, curar o estabilizar alteraciones del sistema respiratorio.
La implementación en edades tempranas es de suma importancia especialmente en niños con tendencia a sufrir alteraciones pulmonares. Contribuye de manera positiva en su funcionamiento y por ende, en la mejora de la calidad de vida.
Los problemas respiratorios en la mayoría de las ocasiones están asociados a problemas del sistema nervioso, alteraciones genéticas y enfermedades neuromusculares.
Las alteraciones pulmonares son más habituales en invierno y en la primera etapa de la infancia y algunos ejemplos son: bronquiolitis, catarros de vías altas o neumonías, entre otros.
Los objetivos en esta etapa se centran en:
- Mejorar la ventilación y permeabilidad de las vías aéreas
- Disminuir la disnea o falta de aliento
- Aumentar la tolerancia al esfuerzo
- Incrementar el crecimiento, tono y fuerza muscular
- Reforzar positivamente el aspecto psico-emocional.
Fisioterapia en niños con retraso psicomotor
El desarrollo psicomotor en una persona empieza desde el primer día de vida. A medida que va creciendo un niño, empieza a desarrollar las principales capacidades: comprensión, comunicación, comportamiento y ejecución motriz.
Todas ellas unidas permiten el correcto desarrollo armónico y progresivo del lenguaje, del movimiento, de la cognición y el aspecto social, necesarios en una persona sana. Cuando este proceso se interrumpe, bien sea por una por una evolución lenta, adquisición tardía de habilidades motoras o falta de madurez del sistema nervioso central, el fisioterapeuta infantil juega un papel fundamental.
Partiendo del conocimiento de parámetros de desarrollo, reflejos presentes o ausentes y el estudio de un proceso de evolutivo por semanas se identifican los déficits y alteraciones presentes, se adapta un plan de intervención individualizado para cada niño o niña. Son ejemplos de ellos trastornos de origen desconocido que afectan a la marcha o el Síndrome de Rett (en el que se ven afectados de forma importante el desarrollo neurológico y motor).
Aunque el principal objetivo es ayudar y guiar a que el desarrollo se cumpla de manera eficaz y acorde a los tiempos fisiológicos, existen otros objetivos que se abordan de forma multidisciplinar con la ayuda de médicos, logopedas, etc. y que son:
- Trabajar problemas de disociación, acortamiento musculares, contracturas, hipertonía o hipotonías y rigidez articulares.
- Ejecutar tareas para el desarrollo de áreas afectadas con especial atención en la motricidad gruesa (movimientos bastos del cuerpo)
- Evaluar día a día, trabajar por objetivos hasta su adquisición y desarrollo.
- Utilizar todos los implementos y herramientas disponibles para mejorar su desarrollo psicomotor.
Fisioterapia en niños con parálisis cerebral
En esta área se incluyen todas las lesiones neurológicas no progresivas caracterizadas por el mal funcionamiento corporal a nivel de movimiento, secundario al daño cerebral producido en las etapas previas al nacimiento o circundantes al mismo. Entre los rasgos más comunes podemos encontrar:
- Retraso en el desarrollo de la motilidad y en la aparición de nuevas habilidades.
- Retraso en el equilibrio o en los reflejos posturales.
- Persistencia de los reflejos primitivos del recién nacido en edades más avanzadas como por ejemplo el reflejo de succión que permite al bebé su alimentación.
El tipo de parálisis cerebral dependerá de la localización y extensión del daño en el encéfalo del niño o niña:
- Monoplejía: afectación de sólo un miembro: un brazo o una pierna.
- Diplejía: Afectación de ambas piernas
- Tetraplejia: Afectados los cuatros miembros: brazos y piernas.
- Hemiplejía: Afectada la mitad del cuerpo
- Hemiplejía bilateral: Afectados los cuatro miembros, pero uno de ellos visiblemente más que el otro.
El fisioterapeuta deberá identificar de qué parálisis se trata y en qué estado se halla. Por ejemplo:
- Si se encuentra activa en una fase espástica (con múltiples espasmos) se observarán alteraciones de la postura, estiramientos bruscos, ruidos, miedo y contracciones musculares mantenidas y rígidas.
- Si presenta dificultad en la coordinación de los movimientos (ataxia) tendrá alteración del equilibrio, ausencia de tono muscular, temblores, dificultad para emitir sonidos y a veces movimientos incontrolados de los ojos.
- Si tiene una alteración de los ganglios basales, (región cerebral que controla la postura y los movimientos voluntarios) el niño desarrollará movimientos anormales similares a los realizados en un baile.
Existen métodos de trabajos específicos para hacer frente a estas alteraciones infantiles y que tengan una evolución positiva. Para ello se necesita además, incidir en los factores biosociales de su entorno.
De nuevo se requiere de un trabajo en conjunto con otros profesionales como médicos, psicólogos o terapeutas ocupacionales. Es importante también medir periódicamente el progreso para determinar si el tratamiento es eficaz.
En la actualidad existen diversos tipos de métodos enfocados en la estimulación y relajación del cuerpo, pero sin duda el más utilizado es el Método Bobath que combina ambas. Tiene como objetivo reorganizar la motricidad del sistema nervioso, creando patrones posturales y normalizar el tono través de patrones de movimientos que inhiben los reflejos.
Fisioterapia en niños con autismo
Los niños con trastorno de autismo se caracterizan en gran medida por una afectación de la interacción social y, por ende, en la comunicación y la flexibilidad de razonamiento.
La fisioterapia infantil interviene en estos casos para solucionar los déficits a nivel motor que en muchos casos se presentan y que les ocasionan muchas veces alteraciones y daños funcionales permanentes.
La intervención precoz en esta área puede resultar beneficiosa, ya que se aprovecha la plasticidad cerebral que se posee en las edades tempranas y se fomentan cambios en la calidad de vida que puedan ayudarles a desarrollar una correcta integración social.
Unas de las alternativas más utilizadas y de mayor eficacia es el tratamiento en el medio acuático. Este medio terapéutico aparte de su composición térmica, facilita además la movilidad, el vínculo, la comunicación entre el niño y el terapeuta.
Estimulación temprana
En muchas ocasiones oímos hablar de estimulación temprana en bebés pero , ¿qué es? y ¿qué papel juega el fisioterapeuta infantil en ella?
Son técnicas centradas en estimular o potenciar las capacidades o habilidades compensadoras en niños con trastornos del desarrollo. Se trabaja el aspecto afectivo, cognitivo y social según la edad del niño mediante juegos y actividades que le ayudan en su desarrollo evolutivo y autonomía.
Por ejemplo, cuando a un bebé le correspondería gatear por edad y no lo hace, el fisioterapeuta le estimula para que lo consiga.
Qué hace un fisioterapeuta en atención temprana
Como ya se ha explicado, es importante conocer la lesión del infante, identificar el estado en el que se encuentra y por medio de una evaluación exhaustiva y, en colaboración con un equipo multidisciplinar, planificar un plan de tratamiento adaptado para mejorar su desarrollo motriz.
La fisioterapia infantil debe comenzar en los primeros meses de vida, inmediatamente después del diagnóstico, con el objetivo principal prevenir el deterioro y de activar la musculatura débil, además de mejorar la movilidad, la funcionalidad , la percepción y las contracturas producto de la rigidez.
Para ello, se necesitará:
- Un área de atención esté adaptada donde se tengan implementos idóneos o materiales tales como colchonetas, balones, cintas, juguetes e instrumentos que generen estímulos cognitivos y que puedan incidir positivamente para el desarrollo que se necesite.
- Además de la implementación de una metodología de trabajo basada en estimular o relajar. La mayoría de los fisioterapeutas utilizan el método Bobath por su eficacia, ya que combina ambos métodos de trabajo donde por medio de diversas posturas, genera movilidad, activación y relajación.
Lesiones típicas por edad y tratamiento
Explicadas las alteraciones más graves en la edad infantil, vamos a comentar a continuación las lesiones o traumas más comunes en la etapa infantil hasta aproximadamente la adolescencia y que son susceptibles de ser tratada con fisioterapia infantil. Las dividiremos en:
- 0 a 5 años
- 6 a 12 años
Vamos a entrar en detalle.
Fisioterapia infantil desde bebés hasta la edad de 5 años
Dejando a un lado las lesiones relacionadas con un retraso psicomotor, cabe mencionar que en el primer año de vida pueden presentarse alteraciones en el tono muscular o en la sensibilidad de un lactante, por lo que es muy importante prestar atención y evaluar periódicamente la maduración y el correcto funcionamiento del sistema nervioso central del infante.
Antes de mencionarlas, hay que señalar que el cuerpo de un bebé es inmaduro y está en constante crecimiento y es por ello que tiene una capacidad de remodelación muy alta. Sus huesos, a diferencia del adulto, son mucho más flexibles y tienen mayor cantidad de cartílago o hueso blando que el nuestro.
Las lesiones más típicas en los primeros 5 años suelen ocurrir por caídas o sobreactividad y las más típicas son:
- Fracturas: que suelen localizarse, principalmente, en los huesos de la mano, en los brazos o en miembros inferiores en las zonas del muslo o la pierna. El fisioterapeuta infantil debe favorecer el proceso de cicatrización correcto del hueso, para posteriormente realizar un trabajo de readaptación de la zona afectada.
- Tirón del codo o codo de niñera: lo cual genera una subluxación , o salida parcial de su sitio, del codo.
Fisioterapia infantil de niños entre los 6 y 12 años
En un niño sano, las lesiones en esta etapa hasta la adolescencia están asociadas casi exclusivamente a la actividad física o a microtraumatismos. Dichas lesiones pueden generarse por alteraciones mecánicas y posturales.
¿Cuales son las alteraciones posturales más comunes?
Alteraciones posturales que afectan a :
- La columna: La escoliosis, es sin duda, es la más frecuente en las etapas de crecimiento de un niño. Se presenta como una deformidad de la curva estructural y fisiológica de la columna, en forma de “S” o “C” y, que dependiendo de su severidad, puede generar dolor. Además de tener efectos funcionales y estéticos considerables.
Su valoración desde edades tempranas es fundamental para evitar el deterioro. La fisioterapia infantil puede ayudar con ejercicios pautados por el terapeuta que junto a la terapia manual, van a mitigar los síntomas y corregir las principales alteraciones musculares que conlleva.
- Las rodillas: también presentan alteraciones importantes.
- Genu valgo: Aproximación de rodillas y tobillos separados (piernas en disposición de “X”)
- Genu Varo: Separación de rodillas y pies aproximados entre sí (rodillas arqueadas)
Al momento del nacimiento existe un genu varo normal (hasta 15 grados). Hasta los 2 años de edad, el niño produce una pérdida normal del genu varo hasta quedar las piernas totalmente alineadas. Alrededor del tercer al cuarto año de edad se produce un genu valgo progresivo (hasta 11 grados) y a los 7, se produce una realineación con pérdida considerable del valgo.
La situación final anatómica es un valgo moderado de unos 7 grados. Pero si este factor se ve modificado puede alterar la función y, por ende, generar en muchas ocasiones lesiones musculoesqueléticas.
- Los pies: En lo que se refiere al pie, existen tres alteraciones:
- Pie cavo: Deformidad de nacimiento en la que el arco del pie está aumentado y el niño suele apoyar más el pie con su región externa, formando una concavidad.
- Pie valgo: deformidad en la que el niño apoya la región interna del pie en mayor medida.
- Pie plano: Desaparición de la curva plantar o puente del pie. El apoyo de la planta del pie es total.
Estas alteraciones, además de ser tratadas por el fisioterapeuta infantil, también deben ser vistas por el médico para determinar el correcto diagnóstico y por el podólogo quien hará un estudio de la pisada y determinará o no la necesidad del uso de plantillas.
Su tratamiento desde las edades más tempranas va a evitar malformaciones óseas tales como los juanetes y el tratamiento va dirigido a mejorar la función muscular en la zona y disminuir la sintomatología evitando su progresión.
Estas alteraciones mecánicas y posturales pueden, en muchas ocasiones, ser las causantes de las siguientes lesiones:
- Esguinces: afectación de los ligamentos del pie, provocada por una distensión o torcedura involuntaria. Los más comunes ocurren en los tobillos.
- Osteocondritis o apofisitis de crecimiento: un excesivo crecimiento de los huesos genera una deformación del núcleo y debilita el cartílago. Suele darse entre los 4 y los 13 años y la más común es la enfermedad de Sever, inflamación del cartílago de crecimiento talón.
- Arrancamientos apofisiarios: se produce por una contracción muscular súbita del tendón de inserción localizado en un cartílago de crecimiento. (10 a 14 años)
- Fracturas por estrés: fractura desencadenada por sobrecargas, fuerzas de torsión y microtraumatismos constantes que producen pequeñas grietas óseas que terminan por romper el periostio o membrana que recubre al hueso.
En adolescentes, en cambio suceden estas otras lesiones, que sólo vamos a nombrar:
- Esguinces de tobillo
- Contusiones musculares: en áreas como el cuádriceps.
- Contracturas en zona paravertebral e isquiotibiales
- Tendinitis rotuliana: inflamación del tendón de la rótula
- Arrancamiento de la epitróclea
- Fracturas por avulsión (desgarro) de la pelvis
- Avulsión de la tuberosidad anterior de la tibia (dolor justo debajo de la rodilla)
- Fractura de espina tibial anterior
- Lesión del ligamento cruzado anterior
Dónde realizan el servicio de fisioterapia infantil
Si necesitas los servicios de un fisioterapeuta infantil, puedes encontrarlos en:
- Hospitales públicos y privados
- Residencias especializadas en el desarrollo motor y cognitivo.
- Clínicas concertadas y mutuas privadas.
- Cínicas privadas de fisioterapeutas pediátricos
¡Y esto es todo! Si necesitas ayuda con el tratamiento de tu hijo/a o dudes en contactarnos.