VALENCIA FITNESS AND HEALTH

Fisioterapia neurológica

Fisioterapia neurológica

Si buscas un lugar donde rehabilitar lesiones de tipo neurológico, en Valencia Fitness and Health realizamos tratamientos de fisioterapia neurológica donde podrás recuperar al máximo tus funciones perdidas.

En qué consiste la fisioterapia neurológica

La fisioterapia neurológica son las técnicas que utiliza un fisioterapeuta para tratar a pacientes que sufren secuelas debidas a algún tipo de problema o lesión en el sistema nervioso central o periférico.

La diferencia entre el sistema nervioso central y el periférico es que el primero comunica nuestro cerebro con el resto del cuerpo y el segundo, hace referencia a todos los nervios que recorren nuestro cuerpo y que cumplen las órdenes que el sistema nervioso central manda. Además de realizar movimientos voluntarios como mover una pierna, por ejemplo, también responde a actos involuntarios como puede ser el ritmo cardíaco.

Éste último es el que los fisioterapeutas tratamos de forma más común en las clínicas. Los pacientes suelen padecer pérdidas de sensibilidad, de fuerza, hormigueos e incluso sensación de quemazón en distintas áreas del cuerpo. Ello suele deberse a atrapamientos o inflamaciones de algún nervio o raíz nerviosa.

Por otra parte, las enfermedades del sistema nervioso central son menos comunes y un poco más difíciles de manejar. Enfermedades como el Parkinson, el Autismo, los Accidentes cerebrovasculares, etc. , suelen provocar disminuciones o disfunciones en algunas de las capacidades de quienes las sufren, entre ellas, temblores incontrolables o parálisis totales o parciales de algunos miembros. 

Los fisioterapeutas disponemos de una gran variedad de tratamientos y técnicas que, utilizadas en un ámbito multidisciplinar, (es decir, combinando nuestros esfuerzos con los de otros profesionales de la salud como neurólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, etc.) han demostrado tener una gran eficacia mejorando la calidad de vida de muchos de los pacientes con problemas en el sistema nervioso.

¿Qué pacientes la necesitan?

La gran mayoría de pacientes con pérdidas de funcionalidad a nivel de movimiento en alguna parte de su cuerpo, serían buenos candidatos para un tratamiento fisioterapéutico.

Entre ellos, podríamos hablar de pacientes con hemiplejías (parálisis en una parte del cuerpo), paresias (debilidad o parálisis parcial de una región) que suelen aparecer en primeras fases de la esclerosis múltiple o a raíz de algún accidente cerebrovascular, Parkinson, etc. También pacientes con dolor, hormigueos, sensación de quemazón en diferentes partes del cuerpo al hacer algunos movimientos durante su vida diaria. Por citas algunos casos.

Además, es el propio neurólogo el que, después de una valoración, deriva a los pacientes que lo necesitan a fisioterapia neurológica para que sean valorados por especialistas en el movimiento y preparen un tratamiento acorde a los objetivos del paciente y las capacidades o mejoras que el fisioterapeuta cree que podrá conseguir.

En otros casos, el propio paciente considera que la rehabilitación se retrasa o es insuficiente y buscan ayuda en centros de fisioterapia como el nuestro. Cuando la rehabilitación pautada por el neurólogo llega, el paciente puede combinar el tratamiento recibido en la mutua u hospital con el nuestro, sin problemas.

Fisioterapia neurológica en adultos

La fisioterapia neurológica en adultos suele tener muy buenos resultados. He tratado con pacientes a los que les habían dicho que no volverían a andar, andando solos después de 6 meses de rehabilitación.

Hay que tener en cuenta que la fisioterapia no es magia. Para conseguir estos resultados, se necesita un equipo multidisciplinar como he dicho antes y un tratamiento individualizado e intensivo para conseguir que los cambios sean significativos y perduren en el tiempo. 

Según mi experiencia, los pacientes que reciben tratamiento entre 2 y 4 días semanales consiguen mejoras notables. Por tanto, esto sería lo que yo recomendaría. No obstante, estas mejoras, al igual que la dosis de tratamiento, dependerán en gran medida de la enfermedad, la fase en la que ésta se encuentre y muchos otros factores que hay que tener en cuenta antes de programar un tratamiento.

.

Fisioterapia neurológica en niños

La fisioterapia neurológica en niños, al contrario que en adultos, suele estar más orientada a enfermedades del sistema nervioso central. Gran parte de ellas aparecen al nacer (síndrome de down, encefalopatías, microcefalias, etc.) y se desarrollan debido a los antecedentes familiares o por el tipo de parto. En estos casos, se puede anticipar una alta probabilidad de algún tipo de dificultad en el movimiento que hay que empezar a tratar cuanto antes para desarrollar al máximo la independencia del niño/a en su vida diaria.

La fisioterapia infantil en estas situaciones es, si cabe, aún más importante que en adultos. En edades tempranas, los niños están en proceso de desarrollo. Saber orientarlos y acompañarlos en este desarrollo motor, puede suponer un punto de inflexión para que al crecer sean personas con independencia funcional total.

Hay diferentes métodos de tratamiento que se suelen utilizar. Personalmente, en mi práctica clínica, he trabajado con los métodos Perfetti, Bobath y FNP con buenos resultados y aunque existen muchos más, no hay evidencias significativas de que haya alguno cuyos resultados sean superiores al resto. 

Explicar en qué consisten o cómo funcionan es una tarea difícil ya que cada uno tiene sus bases científicas y neurofisiológicas. No obstante, podemos decir que la mayoría de ellos se basan en el trabajo sobre el control motor y postural, la normalización del tono muscular, el ejercicio terapéutico, etc. 

Durante mi estancia en Bélgica, conseguimos, mediante el método Bobath por ejemplo, que niños con parálisis cerebral fueran capaces de coger y usar objetos simples que antes no podían, o incluso empezar a andar varios metros por si mismos. 

Importancia de la fisioterapia neurológica

A través de la fisioterapia neurológica se consigue disminuir en gran medida el grado de discapacidad de la mayoría de los pacientes. Esto lo logramos a través de la mejora de las capacidades básicas más afectadas.  Éstas suelen ser: la marcha, las tareas de casa, el aseo propio e incluso las relaciones sociales y sexuales con amigos o pareja. 

Las mejoras en todos estos aspectos se traducen en un aumento de la autonomía de los pacientes que, a la vez, suponen un impacto importante en la vida de sus cuidadores y familiares a quienes les disminuye el estrés, la ansiedad y la preocupación por sus seres queridos. De modo que si estás afectado o tienes algún conocido que lo esté recomiéndale que empiece a tratarse cuanto antes.

¿Qué se valora en consulta?

La valoración óptima dependerá del tipo de patología. En caso de que la patología sea del sistema nervioso central, la valoración adecuada sería aquella realizada por un neurólogo que posteriormente deriva a su paciente a fisioterapia neurológica. A partir de este momento y según su diagnóstico, valoración y pronóstico, los fisioterapeutas realizan su propia valoración acorde a la anterior, teniendo en cuenta las posibles complicaciones y contraindicaciones que el tratamiento podría conllevar. 

En caso de que el afectado sea el sistema nervioso periférico, el paciente suele acudir directamente a consulta donde se le realizan varias preguntas para saber de dónde viene el problema y a continuación se le realizan diversos tests de sensibilidad, fuerza, reflejos, etc. en la zona afectada para poder valorar la gravedad, el pronóstico y el tratamiento a realizar por parte del fisioterapeuta.

Es importante objetivar la fuerza y la movilidad en cada una de sus extremidades, también valorar si el paciente es capaz de andar y sentarse por sí mismo. Por ejemplo, imaginemos un paciente que tiene mucha fuerza y mucha movilidad pero tiene espasmos en su brazo que, de vez en cuando, le hacen moverlo muy rápido y de forma incontrolable. En esta situación, el paciente no sería capaz de comer o beber con ese brazo porque podría tener un accidente. No sería funcional y esto hay que tratarlo. 

Como he mencionado antes, la cantidad de tests y variables que se valoran en consulta es muy amplia y depende en gran medida del déficit del paciente, pero algo que siempre se valora es su independencia y cómo afecta su enfermedad a su calidad de vida. De este modo podemos comparar estos datos antes y después del tratamiento y saber si éste está siendo efectivo.

Ejercicios de fisioterapia para una rehabilitación neurológica

Los ejercicios realizados van a depender mucho del tipo de paciente, sus necesidades, su enfermedad y la valoración y objetivos que se hayan planteado para su caso. Por ejemplo, no se podrá tratar igual un paciente con una esclerosis múltiple en fase avanzada que un paciente que ha sufrido un Ictus hace poco o a un paciente con un síndrome del túnel carpiano.

Por tanto, el tratamiento podría ir desde estiramientos pasivos para relajar la musculatura en pacientes que no tienen prácticamente ningún control sobre sus movimientos debido a su enfermedad hasta andar, según sea su afectación. Se trata de ejercicios simples pero adaptados a las necesidades de cada persona. Por lo general, la mayoría de  individuos con problemas neurológicos necesitan trabajar mucho las tareas de coordinación, control motor, etc.

¿Necesitas nuestra ayuda? Contáctanos

Salir de la versión móvil