Saltar al contenido
VALENCIA FITNESS AND HEALTH

Fisioterapia respiratoria

Fisioterapia respiratoria

¿Has pasado el COVID y tienes secuelas o sufres una enfermedad respiratoria? Vamos a enseñarte cómo la fisioterapia respiratoria puede ayudarte con tu afección o secuelas:

Qué es la fisioterapia respiratoria 

También denominada fisioterapia pulmonar, es el área de la fisioterapia encargada de la prevención, estabilización y tratamiento de diferentes enfermedades y alteraciones que limiten el funcionamiento del sistema respiratorio.

Porqué es importante la fisioterapia respiratoria 

Su importancia radica en la capacidad de restablecer y mejorar las funciones vitales pulmonares y prevenir posibles disfunciones respiratorias mejorando la calidad de vida y el día a día de los pacientes.

¿Cuáles son sus beneficios?

fisioterapIa respiratoria Valencia beneficios

Los beneficios de la fisioterapia respiratoria son múltiples:

  • Genera una correcta ventilación y readaptación respiratoria
  • Ayuda a controlar la tos
  • Reduce el riesgo de infecciones pulmonares y la sensación de ausencia de aire (disnea)
  • Elimina la acumulación de secreciones
  • Mejora los niveles de oxígeno en sangre e intercambio de gases en el alveolo.
  • Disminuye la fatiga y el número de ingresos hospitalarios.
  • Aumenta la capacidad respiratoria y refuerza la musculatura.
  • Educa al paciente en la convivencia con su enfermedad si ésta es crónica.
  • Previene la pérdida de elasticidad y formación de cicatrices.

Tipos de fisioterapia respiratoria 

El fisioterapeuta respiratorio te ayudará de una de las siguientes formas: 

  • Empleando instrumental para valorarte y tratarte
  • O mediante técnicas pasivas y activas sin emplear aparatología

Vamos a verlas:

¿Qué técnicas se utilizan en la fisioterapia respiratoria?

fisioterapIa respiratoria Valencia infantil

Técnicas pasivas:

  1. Drenaje postural: Técnica que utiliza la gravedad para mover el moco desde los pulmones hacia la garganta. Básicamente consiste en permanecer recostado del lado indicado para que la gravedad haga su trabajo.
  2. Percusión y vibración: Se realizan estímulos de presión suave y constante con la mano ahuecada sobre la caja torácica, de manera lenta y progresiva. Ello, junto con la técnica anterior, suelen emplearse de forma conjunta.
  3. Tos dirigida: La educación de la tos que tiene como objetivo movilizar el exceso de mucosidad para poder evacuar secreciones. Es decir, te enseña a toser y expectorar.

Técnicas activas:

Ejercicios respiratorios que veremos más abajo.

Instrumentos empleados en fisioterapia respiratoria

En el ámbito hospitalario el fisioterapeuta usará material sanitario tal como guantes estériles, alcohol, tubos, envases y suero fisiológico, además de manómetros para medir la presión de los fluidos.

Se emplean también los denominados dispositivos PEP, que son instrumentos pequeños, portátiles y fáciles de manejar y que se utilizan para la limpieza de la vía aérea en pacientes con enfermedades respiratorias que produzcan excesiva cantidad de moco en los pulmones. Los más conocidos son:

¿Cómo funcionan estos dispositivos?

Al espirar a través de un dispositivo PEP, éste genera oscilaciones en el interior de la vía aérea haciendo que sus paredes vibren desde la boca hasta las vías más inferiores.

El aparato interrumpe de manera intermitente el flujo de aire, al mismo tiempo que genera, durante la maniobra, genera una presión positiva que empuja hacia afuera el moco. De esta manera, conseguimos despegarlo y expulsarlo.

Fisioterapia respiratoria en casa

fisioterapIa respiratoria Valencia tecnicas

La aplicación de la fisioterapia respiratoria en casa o a domicilio se basa principalmente en la educación del paciente e implementación de ejercicios específicos para el tratamiento de trastornos o alteraciones respiratorias.

El tipo de método a utilizar dependerá de las habilidades del paciente y de su dosis de tratamiento. No es lo mismo que una persona de mediana edad deba ejercitarse con un flutter que si se lo pedimos a una persona añosa y con demencia senil, por ejemplo.

La finalidad del tratamiento en casa es la prevención, salvo en casos más complejos donde el rol del fisioterapeuta será frenar el avance de la enfermedad, facilitando herramientas para que el paciente expulse secreciones, mejore y incremente su capacidad respiratoria.

¿Y qué dispositivos de usan? De nuevo los ya mencionados con una educación en su uso previa al tratamiento domiciliario.

Fisioterapia respiratoria: contraindicaciones

Hay que tener precaución o incluso evitar realizar técnicas en pacientes con:

  • Fractura de costillas
  • Episodio de asma
  • Personas epilépticas
  • Pacientes con problemas de coagulación
  • Postoperatorios de cirugía craneoencefálica o trastornos de la presión intracraneal.

Ya que resultaría más perjudicial que ventajoso.

Fisioterapia respiratoria COVID

fisioterapIa respiratoria Valencia COVID

Si bien el COVID-19 es una enfermedad reciente y altamente infecciosa que puede causar importantes afectaciones respiratorias y físicas a corto y largo plazo, la aplicación de técnicas de rehabilitación en esta área deberán siempre estar adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente. 

El objetivo de la fisioterapia en un paciente post-COVID será:

  • Mejorar la sensación de falta de aire
  • Preservar la función pulmonar
  • Evitar la disfunción, discapacidad y mejorar su calidad de vida.

Se recomienda realizar rehabilitación respiratoria desde fases muy tempranas, ya que incide favorablemente sobre los síntomas y secuelas.

En pacientes con aislamiento es de suma importancia preparar una guía de rehabilitación respiratoria de fácil entendimiento y que pueda plasmarse a través de videos educativos, manuales de instrucciones y consultas remotas.

Fisioterapia respiratoria pediátrica

En cuanto a los infantes es preciso que la fisioterapia la paute un pediatra. Es muy beneficiosa y puede ayudar en ciertas enfermedades respiratorias como: la bronquitis bacteriana, fibrosis quística, asma o discinesia ciliar (trastorno congénito que afecta a la movilidad de unos pelitos que tenemos en nuestra vía aérea y que ayudan a movilizar las secreciones o mocos.)

La intervención del fisioterapeuta, se basaría en la realización de lavados nasales así como facilitar una ventilación correcta mediante las técnicas pasivas que ya hemos mencionado, acompañado de la respiración del niño.

Es importante trabajar de forma estrecha con el pediatra siguiendo sus recomendaciones para no comprometer la salud del niño, en el caso de algunas enfermedades como la bronquiolitis o la neumonía que pueden complicarse.

Tratándose de niños de edades más avanzadas, además de lo mencionado, también se emplearán técnicas activas que le enseñen a él/ella y a su familia a realizar ejercicios respiratorios para permeabilizar la vía aérea, controlar la fatiga respiratoria y aumentar su tolerancia al esfuerzo, ya que son niños que suelen cansarse con actividades simples.

Las enfermedades o trastornos respiratorios en niños, en la mayoría de las ocasiones, vienen asociados a patologías neurológicas, síndrome cromosómicos y lesiones neuromusculares donde la afectación pulmonar es importante. 

¿Cómo aprender a expectorar con fisioterapia respiratoria?

Es importante aprender a expulsar las mucosidades de nuestras vías respiratorias para que no generen infecciones o dificultad para oxigenarnos. Pero ¿cómo se hace esto en consulta?

  1. El fisioterapeuta utilizará primeramente el manómetro para valorar y medir la presión de tus fluidos.
  2. Posteriormente utilizará herramientas tales como el cornet, flutter o Accapella para expulsar el moco hacia afuera y así mejorar la ventilación y permeabilidad pulmonar.
  3. Te dará las indicaciones pertinentes si fuera necesario continuar con el tratamiento en casa.

Fisioterapia respiratoria EPOC

fisioterapeuta respiratorio Valencia

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o también denominada EPOC se caracteriza por una alteración crónica e irreversible que limita el paso de aire, provocando inflamación de las vías aéreas y por ende dificultad para respirar. Sus principales síntomas son:

  • La tos (con o sin expectoración)
  • Falta de aire.
  • Pitidos al respirar.
  • Infecciones respiratorias frecuentes

Desde la fisioterapia, se puede ayudar a mejorar la sintomatología y mejorar el funcionamiento respiratorio a través de fáciles ejercicios que el paciente realizará y aprenderá en la consulta para posteriormente hacerlos también en su domicilio a diario como ya explicamos anteriormente.

Con estos ejercicios se trabajará tu ventilación pulmonar, se relajaran o fortalecerán (según la necesidad) tus músculos respiratorios y del tórax y se modificará tu patrón respiratorio para que sea más eficaz en los esfuerzos. Además de practicar las técnicas para el drenaje de secreciones.

Fisioterapia respiratoria para neumonía

La neumonía es una infección pulmonar que genera una reacción inflamatoria a nivel pulmonar y que puede verse claramente en una radiografía del tórax. Es la patología que provoca mayor número de ingresos hospitalarios. 

Hay factores que te predisponen a sufrirla como: el tabaquismo, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la desnutrición, la diabetes y otros problemas inmunitarios.

Suele tratarse con antibióticos y fármacos pautados por el médico además de con reposo. Y la fisioterapia ayuda por el medio de las técnicas pasivas y ejercicios activos para normalizar la función respiratoria evitando las recaídas.

Fisioterapia respiratoria en asma

El asma dificulta la entrada y salida del aire de los pulmones y la mayoría de pacientes tiene dificultades en el control de los síntomas y padece crisis frecuentes.

El fisioterapeuta respiratorio actuará cuando no exista tal crisis mediante ejercicios respiratorios que trabajen la musculatura respiratoria y del tórax para fortalecerlos o relajarlos; el drenaje de secreciones, la enseñanza para la adquisición de un correcto patrón respiratorio y técnicas de relajación y control respiratorio para poder afrontar e incluso controlar las crisis de asma cuando llega.

Fisioterapia respiratoria: ejercicios

fisioterapIa respiratoria Valencia ejercicios

Los ejercicios se basan en reproducir el proceso de respiración: inspiración y espiración poniendo atención al método, la dosis y la intensidad durante las fases de la respiración. Vamos a ver los ejercicios con detalle:

Técnicas espiratorias lentas

La fase de espiración se realiza de manera lenta y controlada. Está indicada principalmente cuando tienes secreciones en la área central o baja del pulmón. 

Técnicas espiratorias forzadas

Se basa en realizar la fase de espiración o exhalación de manera forzada o con tos. Recomendada para drenar secreciones del área media del pulmón para así facilitar su expulsión.

Técnicas inspiratorias lentas

Consiste en realizar la etapa de inspiración de manera lenta y pausada para favorecer la insuflación y depuración de la vías respiratorias más alejadas.

Respiración con labios fruncidos

Es una maniobra en la que la inspiración y espiración se realizan en varios tiempos y ésta última se hace con los labios fruncidos. De esta forma se aprende a controlar la falta de aliento.

Respiración diafragmática

Se inspira profundamente por la nariz con la boca cerrada y elevando los brazos. Después se colocan los labios como si fueses a silbar y de manera lenta y controlada expulsas el aire intentando hacer un sonido como si fuera un silbido hasta regresar a la posición inicial. En este vídeo puedes verla paso a paso y te puede servir para aumentar tu volumen pulmonar.

Ejercicio con espirometría incentivada

Esta técnica se emplea tras una cirugía abdominal, torácica o cardiaca o en casos de patologías neurológicas que tienen como consecuencia la afectación pulmonar (como puede ser una paraplejia) o en caso de obstrucción de vías aéreas por colapso de una parte o de todo el pulmón.

Te sitúas sentado/a frente a un aparato llamado espirómetro que tiene una boquilla. Fijas los labios alrededor de la misma y realizas una inspiración tan profunda como sea posible. El dispositivo tiene una bola dentro de un cilindro y se eleva hasta alcanzar su tope. En este punto, debes hacer una pausa antes de expulsar el aire y luego hacerlo. Después se te anima a toser para completar el ejercicio.

Y hasta aquí el post de hoy. Pese a la información facilitada, os recomiendo que visitéis a un profesional para la adecuada indicación de la terapia y educación en las técnicas.