
Cuándo te decides a hacer ejercicio en casa, necesitas comprar cierto material y destinar un espacio para ello. Hoy vamos a hablar de los tipos de gimnasio que puedes montar y cuánto cuesta montarse un gimnasio en casa o home gym.
¿Qué es un gimnasio en casa y qué se necesita para montar uno?
Un gimnasio en casa o home gym no es más que un espacio de tu hogar que destinas y acondicionas para hacer ejercicio en casa y mantenerte en forma.
Hacerte tu propio gimnasio tiene como ventaja principal el tiempo que te ahorras en desplazamientos o en cuotas, pero también, implica disciplina en el entrenamiento para amortizar el coste del material que vas a comprar. Seguramente no querrás que tras un año de buenas intenciones tu máquina de correr acabe en Wallapop.
Si eres de esas personas que tiene claro que su casa va a ser su lugar ideal para hacer ejercicio, ¡vamos a ver qué necesitas o qué aspectos debes tener en cuenta!
Montar un gimnasio en casa
Para alguien como yo, que ya lleva bastantes años en el mundo de los gimnasios, hemos visto como las salas de entrenamiento han evolucionado. Hemos pasado de gimnasios llenos de máquinas para trabajar un músculo concreto del cuerpo, a centros, como los de hoy en día (entre ellos el mío), en el que apenas podemos encontrar máquinas.
Esto ha permitido, que hoy en día, montar un gimnasio en casa sea más barato. Ya hemos comentado en posts anteriores cuál sería el material imprescindible para empezar, pero hoy vamos a ver al detalle los costos de tu pequeña instalación.
Tu experiencia condiciona el tipo de gimnasio que puedes instalar
Tu experiencia es vital. No comprarás el mismo material si acabas de comenzar a entrenar que si ya llevas tiempo entrenando.
- Si acabas de empezar: te recomiendo invertir más en acondicionar el espacio que en material. Comienza con ejercicios con tu propio peso corporal o con elásticos. Más tarde pasaremos al peso libre u otros implementos.
- Si ya tienes cierto nivel entrenando: puede que este tipo de entrenamiento se te quede corto y sea hora de adquirir poleas o peso libre.
Tranquilo/a más abajo veremos los materiales al detalle.
¿Cuánto espacio se necesita para un gimnasio en casa? y ¿dónde montar tu gimnasio?
Un aspecto básico para escoger el material, una vez aclarado tu nivel y expectativas de entrenamiento, es ver qué espacio tienes disponible en casa.
Aquellas personas que cuenten con terrazas o espacios al aire libre, contarán con un plus de espacio que a lo mejor aquellos que vivan en un piso no. Si dispones de una habitación libre o algo desocupada, puede ser estupendo. También hay personas que ni siquiera cuentan con eso. Tranquilos/as, vamos a ver qué opciones tenéis.
Montar tu home gym en una terraza o espacio exterior
Puedes llegar a reservar un espacio de hasta 9-10 m2. En este espacio pueden caber máquinas de carga guiada, barra y discos, e incluso, alguna máquina de cardio. Desde luego esta es la opción más interesante, pero la que seguramente estará disponible para un menor número de personas.
Tu gimnasio en una habitación
Debemos distinguir entre una habitación de uso compartido o de uso exclusivo para gimnasio.
Para ambos casos, la configuración será algo más modesta. Deberá incluir no solo material de entrenamiento, sino además, material de aislamiento/protección. De esta forma, en caso de que algún peso o dispositivo caiga al suelo, no lo dañará. Por no hablar de los vecinos del piso de abajo (si es que los hay) a quienes debemos evitar molestar con el ruido.
Aquí se puede incluir barras y discos, mancuernas, dispositivos de entrenamiento en suspensión, elásticos y alguna máquina de cardio abatible.
Si dispones de todo el espacio para hacer tu actividad, genial. Pero si como yo, tienes a la familia en casa, te recomiendo disponer el material de manera que se puedan realizar otras actividades en ese mismo espacio. Un pequeño espacio en casa para el entrenamiento pero que debe quedar recogido después de su uso.
En este caso, el material más recomendable es aquel que se puede montar y desmontar fácilmente y que además requiera de poco espacio para su almacenaje.
De todas maneras, en cualquiera de los 3 casos anteriores, puedes combinar los materiales mencionados con salir a correr. Durante la carrera, puedes emplear elásticos o dispositivos de entrenamiento en suspensión como estaciones intercaladas con el cardio. Así, conseguimos 3 cosas: aumentar la intensidad del entrenamiento, trabajar de manera cruzada el cardio y la fuerza y además ahorrarte el gasto de una máquina de cardio.
¿Qué puedo poner en el suelo para hacer ejercicio? Suelos para gimnasio en casa
Existen muchos tipos de pavimentos para elegir cuando decides montar tu propio gym. Según mi opinión personal, los mejores para poder instalar en casa por funcionalidad, comodidad y resultado son:
- Losetas de caucho: yo en mi gimnasio opté por rollo continuo de caucho pero requiere de adhesivo, cosa que entiendo que en casa no es la opción ideal. Las losetas son desmontables, más adaptables a esquinas o espacios irregulares, son antideslizantes, flexibles y soportan alto impacto protegiendo tu suelo. Puedes instalarlas en interior o en exterior (como puede verse en los suelos de los parques infantiles.
- Suelos de goma: Parecidos al caucho en durabilidad y éste sí ofrece mejor limpieza. Los tienes completamente lisos o con dibujo en relieve, pero ambos son antideslizantes y absorben bien el impacto. Suelen venir en rollo y puedes fijarlos con adhesivo (no lo recomiendo para casa) o con cinta adhesiva (quizá la mejor elección para interiores)
- Pavimento vinílico: básicamente son suelos de componente plástico (los habrás visto de colores, imitación suelos cerámicos o parquet) que no están indicados para zona de trabajo con altas cargas, pero sí, por ejemplo, para situar bajo máquinas como las de cardio o espacios de transición. Son impermeables y muy agradables a la pisada además de aislantes térmicos y su limpieza es muy sencilla.
No te recomiendo otros suelos como el césped o el goma eva porque, aunque el césped es estéticamente muy bonito o la goma eva muy fácil de montar, no considero que cumplan la función de un suelo preparado para soportar entrenamiento de cierto nivel de intensidad. Mi consejo: fíjate en qué suelo hay en tu gimnasio y dónde está colocado. Si los profesionales lo usan, es que es de buena calidad.
Cómo montar un gimnasio barato en tu domicilio: ¿Qué presupuesto vas a destinar a comprar tu material o kit de gimnasio?
El presupuesto puede marcar la diferencia, pero tampoco es vital ni lo más importante. Permite que me explique: Existen máquinas caras y otras más asequibles; materiales muy económicos, al alcance de cualquiera o de marcas reconocidas, por un precio muy superior… Así que en función del dinero que quieras gastarte, tu abanico de posibilidades será más amplio o menos, indistintamente del espacio que poseas. Veamos posibilidades:
Home gym por más de 2000 €
Si dispones de este presupuesto, podrías adquirir estos materiales:
- Rack para peso libre
- Set de barras y discos
- Banco para rack
- Máquina de cardio de tu elección (bici, remo, cinta, elíptica)
- Dispositivo de entrenamiento en suspensión
- Battle rope o cuerda de batalla
En este ejemplo, podrías realizar todo tipo de entrenamientos:
- Entrenamiento continuo con máquina de cardio + entrenamiento de alta intensidad con battle rope.
- Ejercicios de fuerza con barra como sentadillas, press banca, remo o dominadas con el rack y el banco. Esto te permite trabajar los grandes grupos musculares del cuerpo con buena cantidad de peso.
- El dispositivo de entrenamiento en suspensión, que te permite trabajar también ejercicios para grupos musculares pequeños con buena técnica.
Gimnasio doméstico por 1000-2000 €
Por un precio más reducido, puedes equiparte con:
- Mancuernas desmontables o ajustables
- Cuerdas de entrenamiento en suspensión
- Pesas rusas o kettlebells
- Gomas elásticas
- Máquina sencilla de cardio
- Escalera de agilidad
Con todo ello, podrías realizar los siguientes tipos de entrenamientos:
- Cardio continuo: en caso de adquirir equipamiento de resistencia
- Ejercicios de alta intensidad: empleando este mismo material o la escalera de agilidad.
- Entrenamiento de tipo metabólico: Las pesas rusas también permiten un buen entrenamiento metabólico, además de fuerza.
- Los elásticos permiten trabajar con una intensidad pero sin fase excéntrica del movimiento.
Todo esto y las combinaciones que se hagan, aportan una variedad de entrenamientos enorme. Perfecto para no aburrirse nada.
Tu gimnasio en casa por 50- 1000 €
Si sólo vas a realizar una prueba piloto y no estás muy seguro de si funcionará lo de entrenar por tu cuenta, vamos al material más económico:
- TRX
- Cuerda de batalla
- Kettlebells
- Elásticos
Tranquilo/a, también se pueden realizar multitud de sesiones:
- Entrenamiento de fuerza con TRX.
- De alta intensidad con la cuerda de batalla
- Metabólico y de fuerza con las pesas rusas
- Ejercicios accesorios con elásticos.
Como ves, también un buen acondicionamiento y muy completo, con poco material y barato.
Diseña tu gimnasio en base a cuántos días a la semana vas a entrenar y tu tiempo
Este puede parecer un tema menor, pero no lo es. No es lo mismo aquella persona que quiere entrenar solo dos días a la semana, que aquella que va a entrenar 6. ¿Por qué? La respuesta es sencilla: a mayor frecuencia de uso, mayor desgaste del material y mayor la frecuencia de recambio.
Hay que pensar que, quitado de la barra y los discos, muchos de los materiales de entrenamiento son materiales que se estropean con el uso (algo muy visible, por ejemplo, en los elásticos). Incluso las barras y discos cuanto más toscos mejor. Sin cubiertas de vinilo o similar. Eso los hará más perdurables.
Las máquinas son siempre un quebradero de cabeza en las instalaciones deportivas. Por lo que escoge bien tu máquina y mira, sobre todo, que disponga de un buen servicio posventa y de marca reconocida. Es mi consejo. Veamos ahora en detalle el material:
Material básico para montar tu gimnasio en casa. Máquinas y accesorios.
A modo de resumen veamos qué materiales son imprescindibles, en mi opinión, como profesional del ejercicio. Si no sabes cómo usarlos o quieres entrenar con ellos, te invito a visitar mi canal de YouTube, donde puedes verlos todos:
Dispositivos de entrenamiento en suspensión
Tremendamente portátiles, versátiles, ligeros y con un precio muy asequible.
Elásticos
Mismas características que el elemento anterior, pero además son incluso más recomendables para clientes noveles. Al eliminar la fase excéntrica del movimiento, reducen muchísimo la posibilidad de sufrir el famoso “dolor muscular de aparición tardía» (DOMS, en inglés) o “agujetas” en español.
Pesas rusas
Permiten gran cantidad de ejercicios diferentes para diferentes regiones corporales. El coste es elevado porque, generalmente, no basta con comprar solo una. Se necesitan varias y de varios pesos. Además, para algunos ejercicios, es recomendable disponer de un par del mismo peso. Es por eso que este material, aumenta nuestro presupuesto.
Barra y discos
Con este material sucede algo parecido al anterior. Puedes comprar sólo una barra, pero los discos deben ir a pares. Lo lógico es comprar únicamente un par de los más grandes y conforme bajamos de peso comprar más unidades. Por ejemplo, para un total de 110 kg (que ya es un buen peso para alguien con una forma física aceptable) la configuración podría ser: 2 de 20 Kg, 2 de 15 Kg, 2 de10 Kg, 2 de 5 Kg y 4 de 2,5 Kg.
Rack
Relacionado con el punto anterior, necesitarás un dispositivo que te permita dejar la barra el alto para cuando quieras moverla. Bien desde los hombros, por ejemplo, en una sentadilla; o por encima del pecho, para hacer press banca, por poner.
Otros materiales para tu gimnasio doméstico
A continuación ampliamos la lista con materiales recomendables, pero no imprescindibles:
Mancuernas
Pueden llegar a ser incluso más caras que la barra, si compramos el par de mancuernas de peso ascendente. Una opción más económica, son mancuernas desmontables e incluso mancuernas regulables, donde un único par permite varias configuraciones de peso. Esta opción ocupa menos espacio, pero es cierto que no permite un agarre cómodo, sobre todo, con los pesos más bajos.
Battlerope, cuerda sin fin y escalera de agilidad
Dispositivos novedosos y con escaso o nulo mantenimiento. Las cuerdas de batalla permiten un buen trabajo de brazos, abdomen y espalda; la cuerda sin fin, prácticamente igual; y la escalera de agilidad permite, sobre todo, el trabajo de piernas.
Máquinas multiestación
Es el equipamiento más voluminoso y costoso. Para adquirir este material debes tener en cuenta dos cosas: Es un material muy pesado y voluminoso y llevará mantenimiento. Por ello, asegúrate que tras su compra existirá posibilidad de reemplazo de piezas, etc.
Máquinas de cardio
Está claro que la forma más económica de cardio es salir a andar o correr, pero ¿qué sucede cuándo no puedo hacer estas actividades por el motivo que sea? ¿Y si los materiales anteriores (battle rope o cuerda infinita) no caben en mi casa? Pues otra opción es adquirir máquinas de este tipo.
No soy muy partidario de recomendar su compra, puesto que son máquinas que fácilmente se abandonan y después toca “deshacerse” de ellas. Para personas con molestias de rodilla puede que la bicicleta, la elíptica o la máquina de remo sean opciones más interesantes. Aunque la máquina de remo, puede no ser la mejor opción para personas con mucho sobrepeso. En este caso, recomendaría la bicicleta o la elíptica.
La lista podría seguir aumentando. Sólo hay que mirar en los catálogos de productos fitness para darse cuenta de que la variedad es mucho más amplia de lo comentado aquí. En un próximo post hablaremos del Equipamiento fitness que quizás no conozcas. ¡No te lo pierdas!