Saltar al contenido
VALENCIA FITNESS AND HEALTH

Monitores de remo indoor Concept 2

monitores de remo indoor concept 2

Si tienes un remo y no conoces muy bien el manejo del monitor o no lo has explorado a fondo, hoy te contamos todo sobre monitores de remo indoor Concept 2. ¡Vamos a ello!

Modelos de monitores de remo indoor Concept 2

Si te has comprado un remo, después de montarlo, lo más importante es conocer el funcionamiento del monitor. Hoy te hablamos sobre los diferentes monitores de remo de Concept 2 para que sepas manejarte.

Monitor de remo indoor PM1

Aún queda alguno por el mundo, y yo de hecho no he «tocado» ninguno en persona. Aunque es igual de preciso que sus descendientes, ofrece muchas menos posibilidades que los modelos más nuevos.

Ofrecía una cantidad de información limitada, con un tamaño muy inferior a sus sucesores pero con una fiabilidad más que aceptable. Marcaba tiempo de entrenamiento, potencia en watts, ritmo al 500, calorías por hora y poco más.

Por supuesto, no guardaba sesiones y mucho menos permitía extraer los entrenamientos.

PM2

remo indoor para principiantes

También cuenta con una buenísima fiabilidad, con un tamaño algo menor y además ya permite almacenar los últimos entrenamientos y configurar entrenamientos por intervalos.

Cuenta con la opción de odómetro total y parcial (marcador de distancia total recorrida y distancia recorrida en cierto intervalo de tiempo) y medidor de drag factor. Estas 3 funciones están «ocultas» y hay que presionar algunos botones y una secuencia concreta para que el monitor los muestre.

En nuestro canal disponemos de un vídeo donde os mostramos cómo extraer está información. Dentro de este monitor, existió un modelo, el PM2 + que permitía enlazar con cable un pulsómetro, que para la época fue todo un lujo, pero que a día de hoy suena a algo muy «viejo». Puedes cambiarlo por un PM3 como te muestro aquí.

PM3

Este modelo supuso una auténtica revolución y un salto enorme en la calidad del monitor. No sólo ofrece más información, sino que además permite visualizar la información a través de diferentes menús que ofrecen información extra.

Estos menús se han mantenido hasta el modelo más moderno. Ahora veremos estas pantallas y que añade cada una, además de otras características. 

Como mencionaba anteriormente, el PM2 + ya permitía enlazar un pulsómetro. En el caso del PM3, cualquier pulsómetro con tecnología Ant + podía enlazarse. En aquella época la marca estrella para hacer eso era Suunto.

Además de permitir enlazar un pulsómetro, permitía enlazar un pc a través de un cable. Al ser un monitor con una carga electrónica mayor y que permite ser actualizado con cierta frecuencia para extender sus funcionalidades, la marca incluyó un cable que permitía mantener el monitor en condiciones óptimas.

Además, el PM3 es el primer monitor que permite memorizar todos los entrenamientos más largos de 20 segundos en su memoria interna, o en la Logcard. Esta Logcard es una tarjeta diseñada por ellos y que permite almacenar la información de hasta 8 remeros y después pasarla al pc o subirla a la nube, al Logbook de Concept2.

Todo esto no fue posible hasta la invención y desarrollo de Internet, por lo que estamos hablando de comienzos de los 2000. Además, el monitor en su interior contaba con funcionalidades mejoradas y sin tener que esconder nada. 

PM4

remo indoor

Este monitor, físicamente es bastante parecido al modelo anterior. Mantiene los mismos menús, pero mejora la conectividad del monitor.

Añade como principal mejora la conectividad inalámbrica entre monitores del mismo modelo. Es decir, si tenemos 2 remos con monitor pm4 podemos organizar una competición sin necesidad de PC ni cable.

También es aplicable al segundo ergómetro de la marca: el Skierg, que también se puede vincular a un remo o a otros skiergs. A parte de esto y alguna redistribución de las opciones dentro de los menús, esta actualización incluyó pocos cambios. 

PM5: monitores de remo indoor actuales

El monitor más reciente de la saga de monitores de remo indoor. Dispone de una pantalla mucho mayor que todos sus predecesores además de contar con retroiluminación, lo que es muy de agradecer en días oscuros o ubicaciones con poca luz. Pero lo que principalmente ha mejorado, es su conectividad.

Es el primer modelo que elimina la ranura para la LogCard e incluye conexión por USB (de cualquier marca) para cumplir la misma función. 

Cuenta con conectividad Bluetooth Smart y Ant + lo que convierte al monitor en compatible con cualquier aplicación de terceros: pulsómetros, software de pc, etc.. Como su predecesor, permite organizar competiciones con otros monitores PM5, ya sea de un skierg o de una bikeerg, de manera que puedes competir con hasta otras 5 personas en diferentes ergómetros. Ésto no se puede hacer con el modelo anterior puesto que la bikeerg ya nació con el monitor PM5 y no funciona con ningún otro.

Aún y habiendo mejorado mucho la conectividad en competiciones oficiales y con un buen número de ergómetros, no se recomienda la conexión inalámbrica ya que es bastante frecuente que falle. En competiciones “serias y formales” es preferible emplear la conexión por cable. 

Displays de los monitores de remo indoor

Remo indoor concept 2

Los monitores del remo , desde el PM3, ofrecen diferentes pantallas o displays. Hablaremos de las pantallas basándonos en el PM3 e iremos comentando diferencias con otros monitores.

Conforme arrancamos, el monitor nos ofrece un menú con 5 opciones:

  1. Sólo remar
  2. Seleccionar entreno
  3. Juegos
  4. información 
  5. Más opciones

Veamos qué permite hacer cada una de las opciones del menú. 

Sólo remar

Comenzamos a remar sin determinar distancia, ni tiempo ni nada.. En esta situación de entrenamiento vamos a ver las diferentes pantallas que puede mostrar este monitor:

Vista con  bote

En uno de los menús disponibles contamos con la opción de un bote «extra» debajo de nuestro bote. Cuando configuramos cualquier entrenamiento, podemos decirle al monitor a qué ritmo queremos que vaya ese otro remero y así ver si somos capaces de vencerle. Como se puede ver, es una primera forma de añadir un aspecto más lúdico y jugado al gesto de remar. 

Monitores de remo indoor: Vista simplificada

En esta pantalla se muestra la información más básica: duración del ejercicio, ritmo al 500/watts/cal/h, ( en función de la unidad escogida) remadas/minuto y distancia. Para aquellos que no quieren demasiada información o para los que les gustan los números grandes.. 

Display: Vista detallada

Este caso es el contrario al anterior. Para aquellos que les encanta tenerlo todo medido y al alcance. Muestra duración, ritmo-watts-cal/h, paladas minuto, tiempo parcial, y distancia estimada en 30 minutos (en caso de no haber seleccionado distancia concreta ni tiempo). O si no, tiempo estimado para la llegada en caso de haber seleccionado una distancia, o distancia estimada al final en caso de haber seleccionado un tiempo. 

Histograma

Nos muestra en forma de gráfico de columnas el ritmo al 500-watts-cal/h en función de las unidades escogidas para cada una de las paladas.

Gráfico en monitores de remo indoor

Esta pantalla nos muestra una gráfica con la relación de fuerza aplicada durante la fase de remada. El gráfico debería mostrar una campana de Gauss más o menos equilibrada con la mitad del esfuerzo en el comienzo de la remada y la segunda mitad del esfuerzo en la otra mitad. 

Partiendo de ese gráfico “ideal” caben, a priori 4 desviaciones posibles que explican 4 comportamientos durante la remada diferente. Veamos:

  • Gráfico desviado hacia la izquierda indica un exceso de velocidad en la fase inicial de la palada y un déficit en el final.
  • Un gráfico desviado hacia la derecha indica un exceso de velocidad al final de la palada y un déficit al comienzo.
  • Gráfica con un pico muy agudo indica un pico de potencia demasiado elevado con una longitud de palada muy corta
  • Gráficas con un pico muy llano indica una longitud de palada larga pero un déficit de potencia.

Seleccionar entreno

Dentro de este menú tenemos, de nuevo 4 opciones:

Lista estándar

Dentro de esta lista encontramos las distancias que más se suelen introducir y además son algunas de las que “rankean” en el logbook de Concept 2, como por ejemplo 2K, 5K y 10K, además de 30 minutos y 500 metros con 1 minuto de descanso.

Lista personalizada

Dentro de esta lista se incluyen algunos de los entrenamientos interválicos más empleados: 30 segundos trabajo + 30 segundos de descanso (sin número de intervalos definidos), 7x 1 minuto trabajo + 1 minuto de descanso, 4 x 2k con 3 minutos de descanso, 9 x 1:40 de trabajo con 20 segundos de descanso y el maratón. 

Volver a remar

Aparece la lista de los entrenamientos del último mes registrados en el monitor por si queremos repetirlos. Esta opción es muy recomendable para medir progresos. Además, si seleccionamos la pantalla con bote (que hemos visto en el apartado anterior) podemos competir contra nosotros mismos puesto que el remero que aparecerá en la parte inferior del monitor será nuestro “yo” de antes.

Nuevo entreno

En caso de seleccionar esta opción disponemos también de 5 opciones:

  • Distancia simple: por ejemplo remar 15000 metros
  • Tiempo simple: por ejemplo remar durante 12 minutos
  • Intervalos por distancia: Con esta opción podemos indicar una distancia cualquiera y fijar un descanso, pero ambos deben ser siempre iguales. Por ejemplo: remar 2 minutos con 1 minuto de descanso, y esto se repetirá hasta que queramos. No le indicamos al monitor por adelantado cuántos intervalos vamos a hacer. Puede ser 1 o cientos. Con esta opción no se pueden modificar los intervalos, todos deben ser iguales entre ellos. 
  • Intervalos por tiempo: El funcionamiento es exactamente igual que el anterior pero con tiempo. Con esta opción no se pueden modificar los intervalos, todos deben ser iguales entre ellos. 
  • Intervalos variables: En esta opción podemos individualizar cada uno de los intervalos, incluso intercalarlos. Por ejemplo: podemos establecer el primer intervalo por tiempo, el segundo por distancia, el tercero por tiempo, etc. Además los descansos también pueden modificar su duración, el primero puede ser de 1 minuto, pero el siguiente 3, etc. Lo que sí que hay que decirle al monitor en este caso, es cuántos intervalos vamos a hacer de manera que él, antes de comenzar, ya sabe cuándo empieza y cuándo acaba. Una vez completado el entrenamiento, lo guardará y no permitirá continuar entrenando a no ser que se reinicie. 

Juegos de remo indoor Concept 2

juegos de remo

Este monitor cuenta con dos juegos básicos:

  • Fish game: juego que consiste en ir modificando la potencia para pescar unos peces y evitar ser devorado por otros. Lo ideal de este juego es que no se necesita de una gran condición física para hacerlo bien. 
  • Dardos: consiste en mantener una frecuencia y potencia constantes para hacer la mayor cantidad de “dianas” posibles y así conseguir muchos puntos. Tampoco tienes porqué estar demasiado en forma para poder jugar. 
  • Remar hasta objetivo: consiste en remar hasta que consigamos el objetivo propuesto. 
  • Competición: cabe destacar que, como ya hemos mencionado anteriormente, este monitor permite ser conectado a un pc, por lo que al conectar varios remos a través ergrace para pc/IOS/Android, se puede organizar una competición entre varios remos.

Información 

En este caso vuelven a abrirse 5 cinco opciones: 

  • Información general sobre la máquina
  • Detalles del PM3. Nos cuenta el modelo, el software que lleva y el número de firmware que utiliza.
  • Cómo remar: nos ofrece información acerca de cómo remar correctamente a través de un breve texto e imágenes muy simples. 
  • Drag factor: en este monitor esta función ya no está oculta como en el modelo anterior, sino que ya podemos visualizarla sin problemas. 
  • Más: dentro de esta opción nos habla de los juegos, de la competición y del estado de la batería.

En el resto de monitores posteriores como el PM4 o PM5, cambia la disposición de los submenús, algunas opciones se ha movido de un menú principal a otro o se han cambiado la visualización de datos, por lo que no son exactamente iguales (sobre todo en el Pm5). Puedes ver en detalle éste último monitor aquí.

Si deseas conocer más sobre el remo en sí, o entrenar conmigo, únete a mi Canal de remo de YouTube y ¡aprende más!