
¿Has tenido una lesión o intervención y necesitas recuperar la movilidad de tu hombro? Sigue leyendo para ver cómo podemos ayudarte con tu rehabilitación de hombro.
Articulaciones del hombro

El hombro es una de las estructuras más complejas del cuerpo ya que está formado por 5 articulaciones:
- Glenohumeral
- Sub deltoidea
- Acromiohumeral
- Escapulotorácica
- Esternoclavicular
No vamos a entrar en detalles ni en qué movimientos permite cada una, pero sí decir que todas ellas contribuyen a los movimientos del hombro en mayor o menor medida. Por tanto, cada una de ellas, ya sea por separado o en conjunto, pueden estar relacionadas con las diversas patologías que puede presentar el hombro.
Lesiones más comunes
Existen una gran cantidad de lesiones en el complejo articular del hombro, aunque las que más se suelen ver en clínica son los famosos «impingements» o pinzamientos de hombro, los hombros congelados y los problemas neurológicos.
Esto es debido a que el plexo braquial, que es un conjunto de nervios que van desde la zona cervical hasta la mano pasando por el hombro, puede verse afectado. Estos nervios pueden quedar atrapados, se pueden inflamar, etc. a causa de disfunciones en la musculatura o las articulaciones del hombro.
Otro caso muy común a tener en cuenta son los problemas musculares en el manguito de los rotadores que se encarga de ayudar en la mayoría de los movimientos del hombro.
Cada uno de estas patologías cursa con unos patrones propios que hay que encontrar a través de una correcta entrevista inicial al paciente y exploración para tratarlas de la forma más adecuada e individualizada posible.
Además, cada una de estas estructuras tiene unos tiempos de recuperación diferentes. Se debe informar al paciente para que entienda su situación y sepa que, aunque todos ellos se solucionan, algunos necesitan un proceso de trabajo y tiempo bastante costoso, como el caso del hombro congelado.
Si quieres saber más sobre lesiones de hombro, pincha aquí.
¿Cómo recuperar la fuerza del hombro? Rehabilitación de hombro

Trabajar la fuerza del hombro es uno de los tratamientos más eficaces en prácticamente todas las patologías de éste. No obstante, es necesaria una correcta periodización (programación de las sesiones de fisioterapia) con las consecuentes sobrecargas progresivas (se irá añadiendo peso de forma paulatina) de los diferentes músculos y estructuras para evitar empeorar la patología que se tiene.
Por ejemplo, en algunas de estas patologías, son muy comunes las descompensaciones de fuerza entre los diferentes músculos y movimientos de la articulación. Fortalecer aún más los que ya están fuertes, dejando de lado los que están débiles y no son funcionales, podría ser contraproducente.
Controlar los rangos de movimiento de nuestro hombro. Mover el hombro en rangos para los que no está preparado por falta de movilidad, también podría suponer un paso atrás en el tratamiento.
¿Qué ejercicios hacer? Rehabilitación del hombro tras una cirugía
Aunque se ha demostrado que la readaptación y rehabilitación del hombro es más efectiva cuanto antes se empiece con el tratamiento postoperatorio, los ejercicios van a depender de:
- Del tipo de cirugía que se haya llevado a cabo
- De las causas por las que se ha llegado a esta cirugía
- También de la historia clínica del paciente
- Sin olvidar, las consecuencias de esta cirugía y sus resultados
Será importante, pues, una correcta valoración de la articulación después de la operación con la consiguiente pauta de ejercicio terapéutico.
Ésta suele empezar con trabajo de movilidad activa y pasiva para recuperar toda la movilidad del hombro en los diferentes planos de movimiento; trabajo de fuerza con o sin movimiento dependiendo de los diversos factores que he mencionado antes; trabajo de propiocepción y mecano-sensibilidad, entre otros.
Aprovechando esto, me gustaría mencionar algo que no se tiene en cuenta y que se deja de lado en la mayoría de cirugías. Un hombro, al igual que cualquier otra articulación que tiene la mejor funcionalidad, fuerza y movilidad posibles para su condición, será mucho más fácil de readaptar y rehabilitar que uno que, debido al dolor o a la inestabilidad, ha dejado de usarse hasta recibir la cirugía.
Es por esto, que en los últimos años se han realizado muchos estudios comparando personas a las que se les somete a ejercicio terapéutico previo a la operación, con personas que no recibieron ningún tratamiento hasta después de la cirugía.
En estos estudios se han visto mejoras significativamente notables en los grupos que hicieron ejercicio controlado los meses antes de la intervención. Estas personas tuvieron muchas menos complicaciones postoperatorias, menor índice de recaídas, tiempos de rehabilitación acortados y la necesidad de repetir la intervención también se vio reducida. Por tanto, no solo es importante el ejercicio terapéutico postintervención, sino que también lo es, y mucho, el que se hace previamente.
De modo que, si tu intervención está programada, empieza ya a trabajar tu hombro para ganar después en tu rehabilitación.