Saltar al contenido
VALENCIA FITNESS AND HEALTH

Remo indoor desde cero: lo más básico

remo indoor concept 2 remoergómetro

Si quieres conocer desde cero el remo indoor, ¡estás en el sitio perfecto! Te contamos TODO lo que necesitas saber para comenzar tanto sobre entrenamiento como sobre funcionamiento y mantenimiento de tu máquina de remo. ¡Empezamos!

Qué es el remo indoor

Cuando hablamos de remo indoor estamos hablando de un deporte (el remo) que se desarrolla sobre una máquina, llamada ergómetro o remoergómetro (del griego “ergon”= trabajo y “metro”= medir) . Sin esta máquina no se habría desarrollado esta disciplina por lo que es justo comenzar hablando de sus inicios. 

Al principio las máquinas de remo suponían 1 o 2 remos móviles y un banco fijo sobre el que hacer fuerza con los brazos. Poco a poco los remeros de agua y los diseñadores de máquinas, se dieron cuenta de que permitiendo que el banco se moviera permitía utilizar las piernas para empujar y, por tanto, alargar más la palada. Esto suponía grandes beneficios ya que permitía avanzar más y más rápido.

A partir de la década de 1960, se dejó de entrenar de manera intuitiva y se comenzó a diseñar máquinas que permitieran recoger datos sobre fuerza y velocidad en tiempo real. Estos modelos eran rudimentarios y no fue hasta 1980 con la entrada de los hermanos Dreissigacker (creadores de Concept 2) que se incluyó un monitor de rendimiento en las máquinas, que permitía ver distancia, potencia, parciales, …  de manera precisa.

El formato de los datos que ofrecían se ha mantenido hasta nuestros días, añadiéndoles funciones extras más actualizadas. Básicamente, los monitores han mejorado en “commodities” (conexiones inalámbricas, memoria, añadiéndoles retroiluminación, juegos, etc.) sin embargo, la información recogida es la misma desde el modelo B.

Existen más modelos de remo indoor pero si ya me conoces algo de mi canal de Youtube, sabrás que soy un enamorado de Concept 2 y por ello hablo más de esa máquina pero en cuanto a técnica y entrenamientos, puedes continuar leyendo si dispones de otra marca de remo.

La máquina de remo indoor

remo concept 2 modelo D

La máquina de remo indoor nace para poder realizar una actividad complementaria al remo de agua. Para que los remeros continúen con su entrenamiento durante los meses más fríos del año. Especialmente, en aquellas zonas del mundo en las que las temperaturas son tan bajas, que hasta llegan a helar las aguas de los ríos y lagos donde los remeros solían desarrollar sus sesiones de entrenamiento. También en aquellas donde las condiciones del estado del agua no recomiendan su uso en ciertos momentos del año por riesgo de zozobra de la embarcación o accidente a causa del viento.

Tipos de máquina de remo

La máquina simula el gesto de la remada en el agua de una manera muy precisa, lo que permite entrenar los mismos músculos y de la misma manera que se hace en este medio, pero sobre un equipo.  Ya explicamos en otros artículos los tipos de resistencia que emplean los remos, no obstante si vas a comprar un remo es conveniente que sepas que los hay de:

  • Resistencia mecánica: cuando se aplica presión sobre una rueda que gira (como sucede en las bicicletas de spinning)
  • Resistencia hidráulica: dispone de un par de cilindros que se llenan de aire y que al remar, se debe hacer fuerza para sacarlo. Son máquinas compactas y baratas, no obstante no ofrecen ningún tipo de dato. 
  • Resistencia por aire: es el caso de Concept 2. Las cuales permiten manipular el factor de arrastre y así poder equiparar máquinas en cualquier lugar del mundo. Disponen de un tambor que se llena de aire y que, por la fuerza centrífuga, al remar se vacía y se vuelve a llenar. Cuanto más abierto está el tambor, más se llena y más cuesta remar y lo mismo sucede al revés.
  • Resistencia por agua: Tiene un funcionamiento parecido al del aire pero el ventilador en lugar de mover aire, mueve agua. En el remo por aire cuesta poco al principio y conforme se mueve más aire cuesta más, sin embargo, con el de agua es al revés: cuesta mucho al principio y conforme se acelera el agua, cada vez la remada es más sencilla. Para aumentar la resistencia hay que llenar más el bidón de agua o vaciarlo para menor, lo que no lo hace muy práctico.
  • Resistencia magnética: existen 2 partes metálicas separadas por un imán que hace que se atraigan entre ellas lo que hace que una se frene con respecto a la otra. Es la opción más silenciosa de todas.

El resto de la maquinaria, y por no extenderme, puedes conocerla leyendo este post , o si deseas conocer cómo mantener o hacer cambios o reparaciones sencillas en tu remo, puedes leer este otro.

Qué beneficios tiene hacer remo indoor

El remo indoor es una actividad de predominancia aeróbica y los remeros se encuentran entre los atletas más en forma, puesto que alcanzan grandes consumos de oxígeno y grandes potencias musculares. No hay que olvidar que los remeros más rápidos tienen que ser también los más fuertes.

El remo indoor involucra a muchos grupos musculares, tanto de la parte inferior del cuerpo, como del tronco y la parte superior. Es por eso que se dice que es un deporte muy completo.

Pero a diferencia de otros deportes como la carrera, por ejemplo, el impacto articular para rodillas y tobillos en el caso del remo es inexistente, lo que lo convierte en una actividad ideal para aquellas personas que sufran de dolor en estas articulaciones. 

Al ser un ejercicio tan completo es una disciplina compleja de entrenar porque requiere de mucha resistencia cardiovascular pero también de mucha potencia muscular, porque como ya hemos comentado el remero que acaba primero también es el más fuerte.

Cabe destacar que los remoergómetros Concept 2, cuando se conectan a su App raíz, ofrecen la posibilidad de ajustar por peso los resultados ofrecidos por el monitor. ¿Por qué? Porque los remeros que pesan más suelen ser más fuertes, sin embargo, la fuerza extra que tienen, deben emplearla en vencer la resistencia extra ofrecida por el mayor volumen de bote sumergido bajo el agua. 

Beneficios añadidos de practicar remo indoor

El remo indoor, como cualquier práctica regular de ejercicio físico tiene grandes beneficios para la salud:

  1. Reducción de estrés y ansiedad: por la liberación de dopaminas que aumentan la sensación de bienestar en el deportista.
  2. Mejora los valores de tensión arterial: como resultado del gran desafío cardiovascular y muscular que supone, los vasos sanguíneos se hacen más elásticos y facilitan el paso de la sangre, disminuyendo la presión arterial en reposo.
  3. Disminución del porcentaje graso y aumento de la masa magra: existen ejemplos muy notables de deportistas de fondo (por ejemplo ciclistas) que al cambiar a esta disciplina, pese a tener una muy buena condición cardiovascular han tenido que aumentar de peso para poder mejorar sus marcas en este dispositivo. Como ya hemos comentado, se requiere, no solo de piernas fuertes, sino también de tronco y brazos fuertes. Por otro lado, aquellas personas que presenten sobrepeso, si realizan sesiones de entrenamiento con este dispositivo también verán su porcentaje graso disminuido si lo acompañan de una buena restricción calórica nutricional. 
  4. Incremento de la condición física general: otras profesiones no vinculadas con el deporte profesional, también se pueden beneficiar de los aspectos positivos de un buen programa de entrenamiento con remo indoor. Desde astronautas a militares quienes empleando estas máquinas, mantienen o mejoran su condición cardiorrespiratoria.

Como ves hay muy pocos contras para el uso de este dispositivo.

Qué músculos trabaja el remo indoor

remo indoor configuración y técnica

En remo indoor no se trabaja un sólo músculo aislado. El esfuerzo muscular durante las diferentes fases de la palada se distribuye en diferentes músculos. 

La remada tiene 2 fases principales:

Fase activa o propulsión

Aquella en la que realizamos toda la fuerza muscular. Esta fase se divide a su vez en otras dos fases:

  1. Agarre o catch: en la parte inicial del movimiento. Comienza con las piernas del remero flexionadas, los brazos extendidos y el tronco ligeramente inclinado hacia adelante. La espalda debe estar tensa para que toda la fuerza que vayan a ejercer las piernas se transmita a la parte superior del cuerpo y no se «desperdicie» por el camino. 
  2. Pase: en esta fase el remero comienza empujando con las piernas, extendiéndose, después extiende el tronco para finalizar con la flexión de codos. Si se adelanta la flexión de los brazos, se pierde una cantidad considerable de potencia puesto que se rompe la cadena de transmisión de fuerzas de la parte inferior del cuerpo a la superior. Para interiorizarlo es fácil emplear el acrónimo PTB (piernas-tronco – brazos)

Fase pasiva

En esta fase, tensamos los músculos para que puedan volver a hacer fuerza. 

  1. Recobro: en esta parte, el atleta ha completado toda la fase activa y se dispone a volver al punto de inicio. Para ello extiende los codos primero, flexiona el tronco hacia adelante y finalmente flexiona las rodillas. Es más fácil de recordar con las siglas BTP (brazos-tronco-piernas)
  2. Finalización: llegado a este momento el remero se encuentra con el tronco flexionado hacia adelante, con las rodillas flexionadas y los brazos extendidos para volver a comenzar el ciclo en el punto 1 de la fase activa. 

La fuerza de las piernas debería representar entre 50 y 70% del esfuerzo, el tronco entre el 20-30 % y los brazos apenas 5-10%. Sí pensamos en ello tiene lógica, puesto que los músculos más grandes y fuertes están en las piernas, después en el tronco y finalmente en los brazos. 

Para iniciarte debes interiorizar esta técnica y tratar de evitar los errores más comunes para no lesionarte y seguir avanzando en esta disciplina.

Si te he abierto el gusanillo de este mundillo o si quieres saber más sobre remos, técnica y entrenar conmigo, ¡sigue leyendo o síguenos en nuestro canal de remo indoor lovers de Youtube!