
¿Alguna vez has sentido molestias en la muñeca y no sabes muy bien por qué? Quizá padezcas de túnel carpiano. ¿Quieres saber en qué consiste? Vamos a verlo
¿Qué función cumple el túnel carpiano?
El túnel carpiano es una estructura situada en la parte anterior de la muñeca (parte de la palma de la mano). Está formada por los huesos, tendones, los dedos y el nervio mediano. Además, está cubierto de forma transversa por un ligamento (ligamento transverso del carpo) y es por esto que recibe el nombre de: túnel del carpo.
A modo de símil, imagina que los huesos son el suelo del túnel, el ligamento el techo y los tendones y el nervio serían los coches o personas que usan el túnel.
La función básica de esta estructura es proteger los tendones y el nervio que pasan por él para asegurar una buena funcionalidad de la mano.
Qué es el Síndrome del túnel carpiano

Este síndrome se desarrolla debido a una disminución en el espacio que hay dentro del conducto que forma el túnel carpiano. Puede ser debido, por ejemplo, a una inflamación de alguna de las estructuras que lo forman. Esto provocaría un aumento de la presión sobre las estructuras que pasan por aquí, entre ellas el nervio mediano, que es el encargado de dar sensibilidad y movimiento a gran parte de la mano.
Por tanto, cuando la presión sobre este nervio es más elevada de lo normal, el paciente empieza a notar debilidad en algunas partes de la mano, dolor, entumecimiento, hormigueos, etc. Estos son los síntomas típicos del síndrome en cuestión.
Prevenir síndrome del túnel del carpo
Prevenir algo que no sabemos si nos va a suceder y que, en el caso de que nos suceda, no sabemos por qué causa será, es algo difícil. Aunque hoy en día está claro que hay ciertas conductas que pueden aumentar las probabilidades de desarrollar un síndrome del túnel carpiano. Por ejemplo: movimientos de muñeca muy repetitivos, falta de movilidad, falta de fuerza o algunas posiciones concretas en el trabajo…
También hay una gran cantidad de factores diferentes que podrían suponer un aumento de las probabilidades de desarrollarla: la obesidad, el sedentarismo, la ansiedad o la depresión, entre otros factores psicosociales.
Por tanto, y sabiendo que el ser humano es muy complejo y que nuestras patologías lo son también, habrá situaciones en las que sin movimientos o conductas extrañas, desarrollemos el síndrome. Así como también conocerás casos de gente que trabaja toda la vida limpiando casas, usando movimientos muy repetitivos en sus muñecas y poniendo mucha carga sobre ellas y que nunca sufran de esta patología.
Obviamente, esto no significa que no podamos hacer nada, pues un buen programa de ejercicio para la muñeca con las cargas bien controladas y definidas disminuye mucho las probabilidades de sufrir este síndrome.
¿Es una enfermedad profesional?
Como he dicho, una de las causas de desarrollar este tipo de patología es un trabajo muy repetitivo que acabe superando la capacidad de carga que tiene nuestra muñeca. Es por eso, que sí que es verdad que hay ciertos trabajos en los que es más fácil o teóricamente hay más probabilidades de sufrir un síndrome del túnel carpiano.
Otros ejemplos además del caso de la limpieza, sería el de personas que trabajan muchas horas en la oficina usando el ratón del ordenador y el teclado continuamente; o por ejemplo, los conductores de camión también entran dentro de las profesiones más propensas a desarrollar esta patología.
Pero como he indicado antes, no se limita sólo a estos colectivos, sino que hay muchísimos factores que pueden aumentar o disminuir las probabilidades de este tipo de afectación nerviosa por lo que no se pueden obviar las posibilidades de sufrirla aunque no se tenga un trabajo relacionado con esto.
Diferencia entre tendinitis de muñeca y túnel carpiano
La mayor diferencia, y la que nos va a dar más información, es que en el caso de que la afectación sea el síndrome del túnel del carpo habrá un componente nervioso en la sintomatología de los pacientes. Esto es porque el nervio está afectado por la posible presión que se está ejerciendo sobre él. Por tanto, habrá falta de sensibilidad en la zona, puede que pinchazos, entumecimiento, hormigueos, sensación de quemazón, etc. que son signos muy habituales en afecciones de nervios periféricos.
Mientras que, aunque una tendinitis puede producir dolores, impotencia funcional, etc. similares en la mano, no puede provocar las sensaciones anteriores y aquí deberíamos ser capaces de diferenciarlo. De todas maneras, no nos podemos basar solo en esto. Habrá que hacer una correcta recopilación de información y una buena exploración física para confirmar nuestra hipótesis.
¿Cómo sé si tengo el síndrome del túnel carpiano?

Como he mencionado antes, lo más habitual y fácil para discernir entre este síndrome y algo muscular, articular, inflamatorio, etc. es que el paciente se fije en cómo son sus síntomas.
- Hormigueos
- Entumecimiento
- Falta de sensibilidad al tacto, al frío o al calor
- Reflejo de la molestia en la palma de la mano
- Trabajos en lo que se empleen mucho las manos
Es muy probable que estemos hablando de un síndrome del túnel carpiano. En caso de duda, es mejor acudir a un especialista para que se asegure de que realmente es esta patología y guíe al paciente en una correcta y pronta recuperación.
¿Cómo se llama la prueba que te hacen para el túnel carpiano?
Las pruebas que se consideran más fiables y, por tanto, se han clasificado como el Gold Standard para la detección del síndrome del túnel carpiano son:
- La electromiografía
- El estudio de la conducción nerviosa
La Electromiografía es una prueba que registra la actividad eléctrica de los músculos en reposo y durante la actividad para después comparar estos resultados con los que se considerarían normales en cada paciente.
Respecto al estudio de la conducción nerviosa, se colocan unos electrodos en el recorrido del nervio a estudiar y se mide la velocidad de la conducción y su eficacia para, al igual que con el anterior, compararlos con los que se considerarían resultados normales en el paciente que se esté valorando.
Estos tests son competencia de los médicos y normalmente solo se usan en casos en los que el diagnóstico no esté claro o haya dudas importantes después de realizar la anamnesis (recogida de información del paciente) y la correspondiente exploración física.
¿Qué evalúa la prueba de Phalen?
La prueba de Phalen consiste en que el paciente mantenga, de forma activa y durante al menos un minuto, el dorso de ambas manos pegados a la vez que los dedos miran al suelo.
Con esta flexión forzada, se intenta conseguir un aumento de presión en el conducto formado por el túnel carpiano, que hemos mencionado antes, provocando así compresión sobre el nervio mediano, para tratar de producir síntomas en el paciente.
El test sería positivo, en caso de que el paciente sienta parestesias en la mano. Es decir, hormigueos, sensación de pinchazo, quemazón o algo similar. No obstante, la fiabilidad de este test en algunos estudios es muy alta, mientras que en otros, es muy baja y, por tanto, no podemos depender sólo del resultado de este test.
Por otra parte, que la fiabilidad sea baja, también significa que el test puede dar muchos falsos positivos o falsos negativos. Así que habrá que tener en cuenta si los síntomas que tiene el paciente al hacer el test son relevantes en su caso, o no tienen nada que ver con su dolor. Para esto, será necesaria de nuevo una buena anamnesis inicial y consiguiente exploración física.
¿Qué evalúa la prueba de Finkelstein?
La finalidad de la prueba de Finkelstein es ayudar a diagnosticar una tenosinovitis de De Quervain, más comúnmente conocida como tendinitis del pulgar. Ésta patología no tiene relación directa con un síndrome del túnel carpiano y en principio, no debería dar síntomas similares.
Por ello, no habrá ningún tipo de componente nervioso de los que hemos hablado anteriormente y, por lo tanto, deberían ser fáciles de diferenciar.
La prueba consiste en rodearse el dedo pulgar de la mano con el resto de dedos de la misma mano y a continuación, inclinar la mano hacia el suelo poniendo tensión sobre los tendones del pulgar en su paso por otro de los conductos que tenemos en la muñeca, el primer compartimento extensor.
No obstante, al igual que la prueba anterior, estos tests tienen poca fiabilidad y hay que usarlos como complemento de otras maniobras de exploración y de una anamnesis, de lo contrario podría inducirnos a un error de diagnóstico.
¿Dónde duele el túnel carpiano?

Como he mencionado anteriormente, el problema principal en un síndrome del túnel carpiano es una afectación del nervio mediano y por tanto, el dolor, los hormigueos, la debilidad, etc. suelen aparecer en las zonas inervadas por este, (por donde pasa el nervio). Es decir, la palma de la mano y de forma habitual, los dedos pulgar, índice, corazón y anular por la parte de la palma de la mano.
¿Cómo se cura el túnel carpiano sin cirugía?
Lo más recomendado para curar el túnel carpiano es recurrir al tratamiento conservador. Consiste en fisioterapia y rehabilitación. Esto es debido a que la cirugía en estas zonas puede presentar complicaciones muy graves y de difícil solución como síndromes compartimentales o síndromes de dolor regional complejo. Cosas en las que no vamos a entrar hoy.
Fisioterapia para el túnel carpiano
Como siempre, el primer paso de un buen tratamiento de fisioterapia para el túnel carpiano sería una buena anamnesis y valoración del paciente.
Habrá que recopilar la máxima cantidad de información posible sobre qué movimientos pueden haber provocado esta situación, si se trata de un caso agudo o crónico, el grado de afectación del nervio y la pérdida de funcionalidad que conlleva. También, cuáles son los movimientos que empeoran los síntomas y que irritan el nervio y cuáles lo alivian, etc.
También será importante saber si existen factores psicosociales que puedan estar retrasando la recuperación, además de otros factores que estén contribuyendo al desarrollo de la patología.
A partir de esto, desde mi punto de vista, se deberá preparar un plan de acción adaptado a la situación del paciente basado en terapia manual, ejercicio terapéutico, neurodinamia, higiene postural, etc.
¿Qué ejercicios puedo hacer para el túnel carpiano?

Como he mencionado en el punto anterior, los ejercicios van a depender en gran medida del paciente y de su situación. Por ejemplo, una persona en la que creemos que gran parte del problema puede venir por usar el ratón del ordenador 8 horas al día, todos los días de la semana, no va a necesitar el mismo programa de rehabilitación, ni tampoco las mismas adaptaciones en su día a día que una persona en la que nuestra hipótesis es que ha empezado a trabajar en la construcción hace poco y el uso reiterado de los golpes de martillo han provocado su cuadro clínico.
No obstante, hay unos ejercicios generales que se suelen mandar y que pueden ayudar. Son los denominados Tendon Gliding Excercises, los cuales, tratan de mejorar la movilidad de las estructuras dentro del conducto del túnel carpiano.
Hay diferentes variantes de ellos y en cada caso se deben realizar en el orden indicado.
¿Se debe usar férula en el túnel carpiano?
Existen muchos estudios realizados al respecto y la dosis al usar una de estas férulas va a depender en gran medida de cada paciente, del dolor y la impotencia funcional que tenga, de su trabajo, etc.
Por ejemplo, estudios han demostrado que para aquellos pacientes que solo tienen dolor por la noche, usar la férula solo por la noche ya produce una mejora significativa en sus síntomas, mientras que para aquellos que también tienen dolor durante el día este tratamiento no fue efectivo.
En estos casos, parece que un tratamiento combinado de férula más ejercicio es la mejor opción. Respecto a la dosis, algunos estudios han visto que un uso de las férulas durante las noches y al realizar las tareas que provocan síntomas a lo largo del día y durante 6 semanas tiene mejores resultados que hacer lo mismo durante 12 semanas. Mientras que otros estudios, han tenido muy buenos resultados con solamente 3 semanas al combinar la férula 24 horas al día y ejercicio.
Por tanto, y en vista de que hay mucha diferencia de opiniones en la evidencia científica más actual, mi recomendación sería visitar a un especialista que valore el caso de cada persona y pueda adaptar la dosis en función de las necesidades de la persona en cuestión.
¿Qué es bueno para desinflamar el túnel carpiano?
No siempre lo és, pero en el caso de que el problema sea una inflamación de las estructuras que forman el túnel carpiano, se puede usar hielo varias veces al día durante 5-10 minutos teniendo especial cuidado en la aplicación. ¿Por qué? Debido a las propiedades de los propios nervios, el hielo, en algunos casos, podría aumentar los síntomas de hormigueo, entumecimiento, etc. por lo que en estos casos yo no recomendaría su aplicación.
Por otra parte, los ejercicios mencionados anteriormente y programados de forma bien pautada, pueden mejorar la movilidad de las estructuras en el túnel. Esto facilitaría la desinflamación al disminuir la compresión sobre las estructuras afectadas. Además, será importante tener cuidado con los movimientos que reproducen el dolor o los síntomas, puesto que podría irritar más aún la zona si no se controlan y se usan sin parar.
Finalmente, la única forma totalmente efectiva de disminuir la inflamación en la zona, será a través de medicamentos. Debe recetarlos el médico y, en casos bastante graves, podría llegar incluso a recetar inyecciones de corticoesteroides en la zona para controlar el dolor y la inflamación.
¿Qué pasa si no se cura?
Si el túnel carpiano no se soluciona por sí solo, no se trata adecuadamente, o se siguen usando los movimientos que lo han producido, podría llegar a cronificarse. Esto provocaría cambios a nivel del Sistema Nervioso Central.
Resumiendo de forma muy básica, estos cambios pueden hacer que los estímulos necesarios para que haya dolor en la zona sean mucho más pequeños que los normales y, por tanto, podríamos llegar a tener dolor con cualquier movimiento o con el simple roce de la camiseta, o incluso un dolor persistente. Antes de llegar a este punto, consulta con tu fisioterapeuta porque ya se sabe es mejor prevenir, que curar.
Si te ha interesado este post, ¡no te pierdas el resto!